Esta iniciativa se convierte en una oportunidad para los jóvenes bachilleres, graduados, técnicos, tecnólogos o profesionales universitarios.
Bogotá D.C, septiembre 21 de 2021 (Prensa Senado). Con una amplia participación de diversos sectores, la Comisión VII del Senado realizó un Foro previo a la discusión en el Congreso del proyecto de ley No. 99 de 2021 Senado, el cual busca ampliar la población objeto del contrato de aprendizaje y se crea el contrato de aprendizaje extendido, entre otras disposiciones.
“Hemos sido garantistas de un proyecto, que no es del Gobierno, pero sí de un grupo de congresistas que no queremos ver a más jóvenes en la calle, sino estudiando y que tengan más oportunidades laborales”, destacó el presidente de la Comisión, el senador Javier Mauricio Delgado (Partido Conservador).
Según la iniciativa, “el Contrato de Aprendizaje se podrá celebrar con jóvenes menores de treinta (30) años de edad, que no hayan tenido previamente contratos laborales formales, ni contratos de aprendizaje, y que sean bachilleres graduados, técnicos, tecnólogos o profesionales universitarios, todos graduados en instituciones debidamente aprobadas por el Estado”.
Esto reviste mayor importancia si se tiene en cuenta que “Colombia tiene un millón 600 jóvenes de hasta 28 años desocupados y cinco millones 700 mil inactivos, porque estudian o no están en disposición de trabajar”, según indicó Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Durante más de siete horas tuvieron la oportunidad de intervenir representantes del Gobierno, las centrales obreras, profesionales del derecho y estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros.
Pronunciamientos
Sobre la pertinencia del proyecto de ley, la senadora Milla Romero Soto (Centro Democrático), ponente de la iniciativa, aseguró que esta no es una reforma laboral como la han querido mostrar. Es un proyecto que favorece a los jóvenes y que busca la formación práctica de miles de personas y que no afecta ni favorece a los empleadores.
Sin embargo, los senadores Wilson Arias (Polo Democrático) y Yezid García (Alianza Verde), quienes se manifestaron su oposición, argumentaron que el proyecto “pauperiza las condiciones laborales y las garantías de empleo de los jóvenes”.
Al respecto, el Viceministro del Trabajo, Andrés Felipe Uribe Medina, en nombre del Gobierno Nacional aclaró en el Foro que el proyecto de ley no toca la cuota de aprendizaje actual de los aprendices ni modifica las obligaciones de los empleadores para con el Sena.
Por su parte, las centrales obreras, en cabeza del presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltes, dejaron sentado que “la iniciativa va en contravía de las aspiraciones y necesidades de los jóvenes. En el fondo, se trata de una reforma laboral y pensional, la cual rechazamos”.
En representación de los estudiantes del Sena, Pamela Gamboa dijo que no comparten que se amplíe la población objeto del contrato de aprendizaje.
Para revivir los pormenores del Foro, puede acceder al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=RhxBqzWKzAk