La iniciativa otorga un día de licencia a estudiantes una vez al mes durante el periodo de menstruación. Muchas estudiantes dejan de asistir a clases por consecuencias físicas incapacitantes de su menstruación o por no tener dinero para comprar implementos higiénicos.
Bogotá D.C., 25 de septiembre de 2021 (Prensa Senado). La licencia menstrual, proyecto de ley radicado por la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes), consistirá de un día en donde la mujer o persona menstruante no sufrirá de consecuencias académicas. También contempla que el Ministerio de Salud, las secretarías departamentales y las instituciones educativas adelanten campañas educativas sobre derechos menstruales.
El proyecto de Ley 153 de 2021 crea “la licencia menstrual para niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y personas menstruantes para la garantía e integralidad del derecho a la salud, garantía de los derechos sexuales y reproductivos; y se dictan otras disposiciones”.
Este beneficio cobija a niñas, mujeres y personas con útero, que estén en instituciones educativas públicas y privadas e incluso de educación superior, con el fin de evitar el ausentismo escolar, contribuir al bienestar de las mujeres y personas menstruantes y fortalecer la formación y toma de conciencia sobre los derechos menstruales.
El texto propone otorgar “un día al mes, cada 28 días; la mujer se toma el día presentando una notificación en la que muestre que tomó su fecha de licencia”, expresó la senadora autora del proyecto de ley.
Una de las razones por las cuales la menstruación puede ser un momento incapacitante son los dolores asociados a la expulsión del endometrio (como los cólicos menstruales) y patologías asociadas a la menstruación como la endometriosis, una enfermedad que afecta a 176 millones de mujeres en el mundo. Cabe anotar que el dolor menstrual se da casi en la mitad de las mujeres en el mundo.
Este proyecto de ley se suma a otra serie de medidas en Colombia alrededor de los derechos menstruales. En nuestro país, aunque desde 2018 las toallas higiénicas y los tampones están exonerados del IVA, las copas menstruales siguen gravadas con el 19%.