Esta semana se establece en Colombia, mediante Decreto 1373 de 2007, significa que estudiantes de establecimientos educativos oficiales y privados, tendrán 8 días de descanso, que no afectarán sus 40 semanas académicas, ni las 12 semanas de vacaciones establecidas en la Ley General de Educación.
Por: María Fernanda Villegas Forero
Bogotá D.C., octubre 11 de 2021. (Prensa senado).- Del 11 al 17 de octubre, casi 10 millones de estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y educación media, harán una pausa a sus actividades escolares. Sin embargo, en torno a este cese de labores estudiantiles, surgen diversas opiniones de parte de padres de familia que trabajan y manifiestan no tener con quien dejar a sus hijos, padres que por el contrario lo ven como algo positivo y una oportunidad de compartir en familia; pequeños y medianos empresarios del sector turístico en Colombia, que ven una oportunidad para sacar a flote sus negocios y senadores del Congreso de la República, quienes manifiestan los beneficios que trae al país esta pausa de los estudiantes.
En el 2012, cinco años después de implementado dicho decreto, el Fondo de Promoción Turística Colombia realizó un interesante estudio sobre el impacto y efectividad de la Semana de Receso, donde el 63% de los colegios y jardines, el 71% de los padres de familia y el 87% del sector turístico manifestaron estar de acuerdo con dicha implementación.
Alumnos y padres de familia
Por ejemplo, para Diana Bohórquez madre de tres hijos, actualmente trabajadora de servicios generales en una empresa privada en Bogotá y residente de Cajicá, pese a que en teoría tiene poco tiempo para compartir con sus hijos manifiesta que, “la semana de receso es genial, es una semana para aprovechar al máximo. Independientemente de que uno trabaje, se busca la manera de hacer actividades extra laborales”, además considera que, “es una semana beneficiosa para nosotros como padres de familia, para los estudiantes y también para los docentes, porque ellos también son padres y necesitan un tiempo para compartir con su familia”.
En este mismo sentido, el senador Jorge Guevara (Partido Verde), como académico y congresista se une al grupo de personas en Colombia, que ve los beneficios de esta Semana de Receso, “yo creo que el periodo vacacional de la semana de octubre es muy importante para el sector educativo, porque a esta época, el Magisterio en condición normal, por supuesto, requiere un período de descanso, un período para tener tranquilidad, en su condición psicológica y física”.
De igual manera, el senador Guevara encuentra otras ventajas, para los niños, “porque ellos también se agobian un poco con el cansancio y el trabajo del resto del año” y para el sector turístico, “porque finalmente hay un proceso de utilización de los sitios de descanso, sobre todo hoy en la pandemia, para la reactivación del turismo”.Por el contrario, Yulieth Villegas, madre soltera, piensa que es una semana donde, “se le complica todo, por el cuidado de su hija”, ella trabaja en un supermercado, por lo que sus finanzas se ven afectadas, pues debe pagar para que le cuiden a su hija, “no es solo la parte económica, es la angustia que produce pensar cómo estará tu hija”.
El sector de turismo se reactiva
A propósito de la sanción de la Ley 2068/2020 del Turismo, en la pasada legislatura, esta semana de receso se convierte en la ocasión para contribuir al proceso de reactivación económica, así lo manifestó el senador Horario José Serpa (Partido Liberal), “será una oportunidad de oro para esas pequeñas y medianas empresas y establecimientos de servicios turísticos que buscan recuperar lo que han perdido como consecuencia de los cierres sociales y económicos. Hago la invitación a todos estos prestadores de servicios para que adopten las medidas de bioseguridad necesarias y garanticen la seguridad y salud de los viajeros”.
Vale la pena mencionar, que esta Ley otorga medidas tributarias transitorias como la exclusión del IVA para servicios turísticos, la reducción del 19% al 5% de este impuesto para los tiquetes aéreos hasta diciembre 31 de 2022 y la exención también del IVA, para servicios de hotelería y turismo hasta diciembre 31 de 2021, además de los paquetes turísticos promocionados por las agencias que se adaptan a todo tipo de consumidor.
Sin duda alguna, la semana de receso traerá grandes retos para todos los colombianos, sobre todo para el sector turístico del país, tan golpeado durante la pandemia. Será el momento para que estudiantes y padres de familia aprovechen en medio de las circunstancias, el regreso paulatino a la “normalidad” para compartir, viajar si es el caso o visitar lugares dentro o fuera del país; por su parte, los profesores, según el decreto que sustenta esta pausa escolar, dedicarán este tiempo a la realización de ajustes a sus planes educativos en beneficio de los estudiantes en su regreso a clases, sin dejar de tomar algún tiempo para sus actividades personales y familiares. Algo que no se puede olvidar, es aplicar todas las medidas de bioseguridad necesarias y no bajar la guardia, porque la Covid -19 no se ha ido.