Senado escuchó inquietudes para formalización de mineros

Noticias Visto: 488

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, lideró el sexto Foro “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, realizado en Caucasia, Antioquia, con el fin de recoger  razones y observaciones  acerca de la bancarización minera, para fortalecer este sector en la región.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., noviembre 19 de 2021 (Prensa Senado).- En el foro territorial llevado a cabo en el Coliseo Cubierto de Caucasia, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, Jiménez, del Partido Conservador, y el representante a la Cámara, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, socializaron el proyecto de ley sobre Bancarización Minera que se encuentra a punto de surtir su tercer debate en la Comisión Quinta del Senado, con el fin de recoger las inquietudes de sus habitantes y, de esa manera, tener los insumos necesarios para su aprobación.

En su intervención, el senador Juan Diego Gómez, argumentó que la minería, “es una gran actividad que lamentablemente por muchas regulaciones, se ha quedado corta en normatividad. Hoy es una de las grandes fuentes y alternWhatsApp_Image_2021-11-19_at_6.16.31_PM.jpegativas que tiene nuestro país con gran vocación minera, en las que muchas familias no solo en Caucasia y en el bajo Cauca, sino en otras zonas como el sur de Bolívar y el noreste antioqueño, entro otros, derivan su sustento, pero por muchas circunstancias se encuentran estigmatizados”.

Por su parte, la vicepresidenta del Senado, Maritza Martínez, del Partido de la U, afirmó: “creemos que este proyecto de ley va a ser fundamental para lograr la bancarización de todo el sector minero. Nuestra meta es que las entidades financieras vean con el mismo respeto a la gran multinacional que al minero de subsistencia, de ahí la importancia de recoger todas las observaciones para elaborar un texto final que le sirva a todo el sector”.

Jairo Cabrera Pantoja, vicepresidente de contratación y titulación de la Agencia Nacional de Minería, explicó, “somos conscientes de las dificultades que la misma norma tiene para efectos de la legalización y formalización minera. En los próximos días la Agencia estará visitando la zona, para llevar a cabo la estrategia ANM activa la región, en el que se resolverán los trámites y se llevarán a cabo unos cronogramas”.

El vicepresidente de contratación y titulación de la Agencia Nacional de Minería continuó su intervención diciendo que este proyecto de ley es un paso fundamental para tratar de cambiar esa estigmatización que se tiene del minero. Esta iniciativa lo primero que busca es bancarizar la actividad minera en beneficio de un desarrollo técnico e integral.

Voces de la región

Para el Alcalde de Cáceres, Antioquia, Juan Carlos Rodríguez, esta subregión ha sido estigmatizada con la minería ilegal. El principal renglón de la economía del bajo Cauca es la minería que siempre estuvo activa durante la pandemia permitiéndoles avanzar y puntualizó, “queremos trabajar de una manera digna, que nos dejen luchar para que nuestros campesinos y pequeños mineros tengan ese sustento diario”.

Por otro lado, Jefferson Sarmiento, Alcalde de Caucasia, enfatizó, “cuando un minero presenta un formulario a un banco, se le extienden los requisitos debido a la falta de confianza hacia la actividad de los pequeños y medianos mineros. Así mismo, la actividad minera fue catalogada como de alto riesgo”.

En general, se unieron voces para dar a conocer la importancia de limpiar la imagen del sector minero, con el fin de permitirles tener más posibilidades y acceso a los bienes comunes, teniendo en cuenta que Caucasia exporta 7 toneladas de oro al exterior, esto significa que la minería es la actividad de mayor economía en la región y representa más del 11% de las exportaciones del país.

En esta línea, Aris Cárcamo, secretario de gobierno de la Alcaldía de Caucasia, dijo que “se debe fomentar el desarrollo minero, no estigmatizar al pequeño minero que, entre otras cosas, ayuda a la economía de esta subregión para que pueda avanzar como lo hemos querido durante años. Sea este el espacio y el municipio referente en el que ustedes puedan implementar las políticas nacionales que se vean reflejadas a nivel departamental y a nivel regional, en especial en el bajo Cauca antioqueño”.

Por su parte, Ricaurte Tirado, presidente de Asominucol, “la bancarización minera es necesaria y casi que urgente, pero antes de esto es necesario legalizar la pequeña y mediana minería. Tenemos cinco años tratando de formalizarnos y no lo hemos logrado. Se debe facilitar esos términos de referencia para la licencia temporal ambiental”.

Conclusiones

Al finalizar el foro, el senador Juan Diego Gómez Jiménez puntualizó que el estar en Caucasia para conocer las inquietudes y observaciones es importante para este proyecto, debido a que se encontró la necesidad de incluir a los mineros en proceso de formalización, definiendo claramente qué alcance  tendría el concepto de minero en formalización.

De igual manera, se creó el compromiso por parte del Senado de visitar en las próximas dos semanas al municipio, con el fin de recibir inquietudes para que en el último debate del proyecto se tengan insumos suficientes para tratar de dejarlo aprobado como se necesita antes del 16 de diciembre.

El senador Gómez Jiménez finalizó diciendo, “lo que queremos es que esta estrategia de diálogo social de acercar el Congreso a las regiones, de ir a los lugares donde están las necesidades y las problemáticas, es la mejor herramienta que tenemos para entender qué pasa en los territorios apartados”.

Reviva el foro en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=UlZNZhq-x-0

Imprimir
powered by social2s