A sanción presidencial reforma al Código Penal para endurecer penas contra mendicidad infantil

Noticias Visto: 1399

Plenaria de Senado aprobó las conciliaciones de las iniciativas sobre la reforma al Código Disciplinario para la prohibición de mendicidad, y la operación del programa de alimentación escolar – PAE – durante el calendario académico.

Por: Samia Abisambra / Olga García

Bogotá D.C., diciembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- La plenaria aprobó por unanimidad el informe de conciliación del proyecto de ley que modifica el Código Penal Colombiano Ley 599 de 2000, adicionando una circunstancia de agravación punitiva consagrado en el artículo 188 b, se modifica su parágrafo y se adicionan dos parágrafos al citado artículo.

El senador ponente de la comisión accidental, John Milton Rodríguez González, del Partido Colombia Justa Libres, expresó en su exposición, “este proyecto endurece las penas para aquellos que instrumentalizan a nuestros niños en la mendicidad infantil, bajo el agravante del uso de las drogas alucinógenas”.

El senador Rodríguez González explico que se encuentra la circunstancia de carácter de pérdida de la patria potestad o custodia a aquellos padres de familia o a aquellos que tengan el uso de esa protección del menor. Esta iniciativa tiene como fin modificar el Código Penal Colombiano, al adicionar una circunstancia de agravación punitiva al delito de trata de personas consagrado en el Articulo 188–B, modificar su parágrafo único y adicionar un segundo parágrafo al citado articulo 188-B, con el propósito de tutelar el interés superior de los niños y adolescentes en Colombia, que son víctimas de tratos inhumanos, crueles o degradantes a través de su exposición a la mendicidad, como una modalidad del delito de tráfico de personas.

Operación del Programa de Alimentación Escolar, PAE, durante el año académico

Con 59 votos a favor y 22 en contra fue aprobada la conciliación del Proyecto “por medio del cual se garantiza la operación del programa de alimentación escolar – PAE – durante el calendario académico.”

La senadora ponente de la comisión accidental Ruby Helena Chagüí Spath, del Centro Democrático, explicó que el primer artículo de esta iniciativa, “establece el objeto para garantizar la prestación del servicio de alimentación escolar de manera oportuna, de calidad durante los 180 días del calendario, asegurando la concurrencia efectiva, articulada y conjunta de los recursos que están a cargo de la Nación, de los departamentos y los municipios”.

Entre otros temas, la senadora Chagüi dio a conocer que, “la Nación, los Distritos, departamentos y municipios deberán asegurar la disponibilidad de estos recursos por periodos iguales o superiores al calendario académico” y comentó, "este proyecto busca que nuestros 7 millones de niños tengan alimentación los 180 días del calendario escolar".

Consideración de proyectos a segundo debate

Aprobado por unanimidad el proyecto de ley que establece alivios a los beneficiarios de créditos reembolsables del instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior – ICETEX, siguió su tránsito a Cámara de Representantes.

El senador ponente José Alfredo Gnecco Zuleta, del Partido de la U, argumentó, “el objeto de este proyecto es establecer alivios a los estudiantes con créditos reembolsables del ICETEX, con el fin de garantizar su permanencia en la trayectoria académica.

De igual manera, los beneficiarios de estos alivios serán los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 que durante 2020 hayan contraído créditos con esta institución, “obtendrán un descuento del 50% del capital prestado y la condonación del 100% de los intereses fijados en dicha obligación”, debido a la difícil situación económica en el que el país se encuentra desde el año pasado, informó el senador Gnecco Zuleta.

Por su parte, el senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical, comentó que la lucha por los deudores de créditos del ICETEX han sido un gran propósito, “espero que el Gobierno implemente la Ley 1805 que busca establecer una cuota contingente al ingreso”. Para la senadora Aída Avella, los jóvenes más pobres y los de provincia son los más afectados, “los estudiantes necesitan tener esa seguridad de poder pagar sus estudios sin que estén amenazados sus familiares que hayan servido de fiadores”.

Registro de donantes

La plenaria aprobó por unanimidad la iniciativa que crea el registro nacional público de donantes de células progenitoras hematopoyéticas, y dicta medidas sobre donación y trasplante -Ley Jerónimo-, continuó su tránsito a Cámara de Representantes.

La senadora ponente para segundo debate, Nadia Georgette Blel Scaff, del Partido Conservador, explicó, “este es un proyecto que busca salvar vidas de niños colombianos. Hoy en Colombia cada año se presenta más de 1.630 casos de cáncer infantil, de los cuales mueren 500 niños anualmente”.

Esta iniciativa busca establecer normas que promuevan la donación de células progenitoras hematopoyéticas o células madre (provenientes de médula ósea, de sangre periférica y de cordón umbilical) y la reglamentación del registro nacional de posibles donantes que permita garantizar el acceso a tratamientos efectivos que materialicen el derecho a la salud y promuevan el derecho a la vida en condiciones de dignidad de aquellos que se encuentran en la lista de espera para un tratamiento.

Celebración del día del campesino

Fue aprobado por unanimidad la iniciativa que institucionaliza la celebración del día del campesino y se dictan otras disposiciones, sigue su tránsito a Cámara de Representantes.

El senador ponente para segundo debate, Berner León Zambrano, del Partido de la U, comentó que esta iniciativa pretende institucionalizar la celebración del día del campesino en el mes de junio de cada año, “si bien hoy en día se celebra esta fecha, no se encuentra institucionalizado”.

Entre las modificaciones realizadas a esta iniciativa, se encuentra la inclusión de un parágrafo en el artículo segundo que busca que, dentro de las actividades a desarrollar en los municipios, especialmente aquellos con vocación agrícola, se podrá contar con la participación de la red de las universidades.

El senador Jorge Londoño del partido Verde, afirmó que este proyecto es una expresión de reconocimiento a un sector que ha sido olvidado por la sociedad. De igual manera, la senadora Ana Paola Agudelo, manifestó que este proyecto busca su reconocimiento y fomento de su identidad.

Creación del festival nacional de la marimba chonta

La Plenaria en pleno aprobó el proyecto de ley que crea el festival nacional de la marimba de chonta”, al cumplir así su trámite a ley de la República.

La senadora ponente para segundo debate, Ruby Helena Chagüi, argumentó que crear el festival nacional de la marimba chonta, tiene el objetivo de divulgar la manifestación de música de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Colombiano, además que esté inscrita en la lista representativa de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Unesco.

Fortalecimiento de la educación superior

Aprobado por unanimidad el proyecto de ley 389 de 2021 Senado - 142 de 2020 Cámara: que modifica el artículo 13 de la Ley 749 de 2002, siguiendo su tránsito a Cámara de Representantes.

Para el senador ponente Horacio José Serpa Moncada, del Partido Liberal, este proyecto, “busca fortalecer la educación superior en los departamentos en los que al menos tres de sus municipios hayan formulado o estén formulando un plan de desarrollo con informe territorial PDET”.

El senador Serpa Moncada informó que, con esta iniciativa, también se busca permitir que las instituciones técnicas puedan pasar a ser universitarias, con el apoyo del Ministerio de Educación.

Reconocimiento al pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Aprobado el proyecto de ley que establece el primero (1º.) de agosto, día de la emancipación del pueblo raizal Archipiélago de san Andrés, Providencia y Santa Catalina, como el día nacional del pueblo raizal, También continúa su trámite a la Cámara de Representantes.

El senador Ponente para Segundo Debate, Feliciano Valencia Medina, afirmó que esta iniciativa tiene como objetivo que se declare el primero de agosto como el día nacional de pueblo raizal, en conmemoración a la emancipación de la población esclavizada en las islas en 1934.

Ley Sandra Ceballos 

Aprobada por unanimidad la proposición final del informe y el articulado de la Ley Sandra Ceballos, pasa su trámite a Cámara de Representantes.

La senadora Laura Ester Fortich Sánchez, explicó que esta iniciativa busca eliminar las barreras de acceso a programas de apoyo de rehabilitación integral por parte de las mujeres sobrevivientes al cáncer de mama y establecer tiempos máximos de respuesta para brindar la atención requerida.

Fortalecimiento del financiamiento de los pequeños medianos productores agropecuarios

Proyecto de ley 207 de 2021 Senado, 545 de 2021 Cámara, fortalece el financiamiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios.

El senador ponente David Alejandro Barguil Assis explicó que esta iniciativa busca ampliar el financiamiento a los pequeños y medianos productores. Se busca ampliar las posibilidades de crecimiento para esto, que los recursos no terminen en las manos de los grandes productores.

El paisaje cultural cafetero (Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle de Cauca) se reconocen como patrimonio cultural de la nación

Se aprueba por unanimidad, en segundo debate, el proyecto de ley que reconoce el paisaje cultural cafetero colombiano como patrimonio cultural de la nación. En su exposición como ponente, la senadora Ruby Helena Chagüi Spath del partido Centro Democrático resalta el reconocimiento hecho por la UNESCO en los municipios identificados como paisaje cultural cafetero colombiano. “Son 49 municipios quienes en su territorio cumplen a cabalidad con las 16 características enmarcadas en las exigencias de la UNESCO. El área principal reconocida como paisaje cultural cafetero colombiano está representado en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle de Cauca”.

Por su parte, la senadora, María Del Rosario Guerra de la Espriella del partido Centro Democrático, manifiesta, “es necesario reconocer en la nación el ecosistema cafetero, su riqueza natural y arquitectónica como patrimonio, así como la cultura de sus gentes, las propiedades de sus tierras, su arquitectura, gastronomía y demás identidades que hacen de la zona cafetera un verdadero activo para las presentes y futuras generaciones, digno de ser valorado”.

Reviva la plenaria a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=IXuay6p0Czo

Imprimir
powered by social2s