Con ocho votos a favor y dos en contra fue aprobado en Comisión Segunda el Proyecto que adiciona la República de Croacia al acuerdo comercial con la Unión Europea. Además, fueron aprobadas las iniciativas sobre la exaltación de la memoria del maestro de maestros, Abel Rodríguez Céspedes y la celebración de los 80 años de la Institución Educativa Nacional Loperena de Valledupar.
Por: Samia Abisambra Vesga
Bogotá D.C., diciembre 7 de 2021 (Prensa Senado). En su exposición, la senadora ponente Paola Holguín Moreno, del Centro Democrático, explicó que el proyecto que tiene que ver con el Acuerdo comercial entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por una Parte, y Colombia y el Perú, por otra, para tener en cuenta la adhesión de la República de Croacia a la Unión Europea, “se hace necesario, debido a que Colombia firmó un compromiso para ratificar o incorporar a los países que ingresen a la Unión Europea”.
La senadora Holguín dio a conocer, “la adhesión de Croacia al Acuerdo con la Unión Europea genera espacios para ampliar nuestras exportaciones con bienes diferentes al minero energético, tales como azúcar, banano, flores, café, maquinaria y equipo, entre otros”.
Cabe resaltar que cuando inició el Acuerdo Comercial con la Unión Europea en 2013, 430 ciudadanos croatas viajaban a Colombia, elevándose en 2018 a 1.030 personas. De igual forma, para 2013, 54 colombianos escogieron a Croacia como destino turístico y en 2018 la cifra subió a 148 colombianos. Cifras que pueden aumentar con la formalización de las relaciones bilaterales.
Por último, la senadora ponente destacó, “los bienes No Minero Energéticos, exportados a la Unión Europea representaban el 22% de las exportaciones totales antes del Acuerdo, 2012, y en 2018 constituían el 47% del total de las exportaciones al bloque de la UE. El ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ busca generar alternativas de acceso a beneficios que contribuyan a la consolidación de MIPYMES y por las características de Croacia, puede ser atractivo para sus exportaciones”.
Exaltación de la memoria del maestro de maestros Abel Rodríguez Céspedes
Esta célula legislativa aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que exalta la memoria, vida y obra del docente, constituyente, sindicalista y político colombiano Abel Rodríguez Céspedes por su aporte al sistema educativo en Colombia, pasando a segundo debate.
El senador ponente Antonio Sanguino Páez, de Alianza Verde, expresó que con esta iniciativa se pretende “exaltar la memoria, vida y obra del conocido maestro de maestros, Abel Rodríguez Céspedes, quien dedicó su vida a luchar por los derechos de los maestros y mejorar el sistema educativo del país”.
El senador Sanguino continuó su intervención al expresar que el maestro Abel demostró su compromiso con el derecho a la educación de los colombianos, al emprender una lucha por los derechos y garantías de los docentes, estudiantes y trabajadores de Colombia. “Su deseo por transformar la educación del país, lo llevó a liderar luchas como el logro del Estatuto Docente, la conformación del Movimiento Pedagógico Nacional, la lucha por la gratuidad en la educación, alimentación y transporte como medidas para evitar la deserción escolar y la existencia de una infraestructura adecuada para el desarrollo de los estudiantes”.
Celebración de los 80 años de la Institución Educativa Nacional Loperena de Valledupar
Los miembros de esta célula legislativa aprobaron por unanimidad la iniciativa “que vincula a la Nación a celebrar los ochenta (80) años de la Institución Educativa Nacional Loperena -antiguo Colegio Nacional Loperena- de carácter oficial y se dictan otras disposiciones”
El senador ponente Antonio Sanguino Páez, este es un proyecto que tiene que ver con la historia de la educación pública. María Concepción Loperena de Fernández de Castro, a quien le debe su nombre este colegio público de Valledupar, fue una heroína de la independencia, una colaboradora del libertador Simón Bolívar y del ejército libertador; aportó armas, logística para el transporte de las tropas y fue una militante activa en la lucha por la independencia de España.
Así mismo, el senador Sanguino Páez explicó que a través de esta iniciativa se busca que la Nación se vincule a la conmemoración de los 80 años de la Institución Educativa Nacional Loperena en la Ciudad de Valledupar -antiguo Colegio Nacional Loperena-, creado mediante la Ley 95 de 1940, declarado Monumento Nacional y parte del Patrimonio Cultural de la Nación a través de la Ley 93 de 1993.
Control sobre las armas y municiones
Los miembros de la comisión escucharon la ponencia sobre la iniciativa que modifica el Decreto 2535 de 1993, que establece medidas para reducir la violencia ciudadana, para generar un mayor control sobre las armas por parte del Estado.
El senador ponente José Luis Pérez Oyuela, de Cambio Radical, explicó que esta iniciativa busca, “reducir la violencia ciudadana y, sobre todo, generar un mayor control y trazabilidad por parte del Estado sobre las armas y municiones, la definición de nuevas categorías de armas controladas, el aumento de penas por porte ilegal de armas y el establecimiento de nuevas circunstancias de agravación punitiva”. En este sentido, la iniciativa da al Estado colombiano mejores herramientas para el control de armas en poder de civiles, así reducir la violencia armada en el país.
Por su parte el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, solicitó llevar a cabo una audiencia pública que vincule el área de prevención y crimen de la justicia criminal de las Naciones Unidas en la lucha contra la droga y el delito y comentó, “todos los días asistimos a hechos dolorosos en los que ciudadanos utilizan este tipo de armas para defenderse supuestamente o atacar, por lo que quisiera antes de entrar a cualquier votación que haya la posibilidad de dilucidar, cuál es el propósito que se persigue con este proyecto y para eso propongo que antes de entrar a la votación sobre la proposición, hiciéramos la audiencia”.
Por su parte, el senador Antonio Sanguino Páez comentó que esta iniciativa merece una discusión muy amplia, “sobre este asunto tenemos perspectivas distintas, que no niega que probablemente podamos llegar a un consenso como sociedad y a un acuerdo de todas las fuerzas políticas sobre la manera como debe procederse en materia de uso de armas de fuego, que para nuestro concepto debería evitarse el acceso de los ciudadanos a las mismas y que hubiese un monopolio exclusivo por parte del Estado”.
Apatridia
La senadora Paola Holguín Moreno propuso crear mesa técnica con el fin de subsanar los inconvenientes señalados por la Cancillería, con respecto a la iniciativa, “que extiende la vigencia del régimen especial y excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, con el fin de prevenir la apatridia y se dictan otras disposiciones”, la cual fue aprobada.
La iniciativa de la senadora Holguín Moreno se debió a un concepto enviado por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores que habla de la inconveniencia de este proyecto, “aduce a varias razones, entre ellas la posible sustracción de facultades discrecionales de la rama ejecutiva”.
El senador ponente Antonio Sanguino Páez dio a conocer que, “esta ley tiene como objeto beneficiar a los hijos de los venezolanos en situación migratoria regular o irregular, o solicitantes de refugio, cuyos hijos e hijas hayan nacido en territorio colombiano, extendiendo durante el plazo de vigencia equivalente al del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal la vigencia de la Ley 1997 de 2019, extendiéndolo hasta 2031”.
En atención a lo dispuesto en el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal, excepcionalmente se presumirá la residencia y ánimo de permanencia en Colombia de las personas venezolanas en situación migratoria regular o irregular o solicitantes de refugio, cuyos hijos o hijas hayan nacido en territorio colombiano desde el 1° de enero de 2015 hasta el 01 de Junio de 2031.
El congresista Sanguino Páez, continuó su ponencia al argumentar que “este proyecto tiene plena justificación en elementos que tienen que ver con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 que incorpora el Principio de no discriminación y que establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que no es justificable distinguir, excluir o tratar como inferior a ninguna persona”, entre otros temas.
Reviva la sesión de la Comisión Segunda en el siguiente enlace: