Cuestionan alzas hasta del 123% en precios del gas propano

Noticias Visto: 1161

En debate de control político, se discutieron los argumentos sobre el aumento de este servicio público domiciliario.

Por: Shelly Camacho y Karen Madera

Bogotá, D.C., diciembre 7 de 2021 (Prensa Senado).-  Ante los permanentes aumentos en el precio del gas licuado del petróleo (GLP), en la Comisión Quinta se desarrolló un debate de control político, citado por los senadores Didier Lobo Chinchilla (Partido Cambio Radical); Jorge Londoño Ulloa y Sandra Liliana Ortiz Nova (ambos, del Partido Alianza Verde).

Para el senador Lobo Chinchilla, estas alzas afectan a más de 12 millones de usuarios que, en más del 90 por ciento pertenecen a los estratos 1 y 2. “Las constantes alzas de precios mensuales, que ha llevado a un incremento de 123 por ciento frente a diciembre de 2020, son insostenibles”, aseguró el congresista.

Por su parte, el senador Londoño Ulloa ejemplificó la problemática: “el año pasado, un cilindro de 100 libras costaba 110 mil pesos y hoy cuesta 225 mil pesos”.

A renglón seguido, el congresista pidió a las autoridades competentes que se regulen los precios, la calidad y la medida de los cilindros de gas, sobre todo, en las zonas rurales porque los campesinos son los más afectados.

Londoño Ulloa explicó que la economía campesina comprende un millón 200 mil familias, dueñas de pequeños predios que producen alrededor de 3 millones empleos y el 74 por ciento de los alimentos que consumen los colombianos, “este no es un sector económico despreciable, es uno muy importante”.

El senador, Jorge Enrique Robledo Castillo (Partido Dignidad), cuestionó las alzas, máxime que Colombia es un país autosuficiente, “aquí estamos produciendo nuestro gas y lo produce 90% Ecopetrol. De la única manera que uno pueda explicar ese aumento de 110 mil pesos a 225 mil, es que alguien está haciendo sobre ganancias con el aumento del GLP”.

Robledo planteó dos hipótesis: “una posibilidad es que se la gane Ecopetrol y resulta que es una empresa del Estado, la cual no está obligada a ganarse esa plata. La otra posibilidad, es que Ecopetrol le sigue vendiendo a un costo razonable a sus intermediarios, y estos están haciendo una sobre utilidad enorme. Nos están cobrando ese gas a precios internacionales, pero el que consumimos es de costo nacional, me parece un abuso”.

La apreciación del senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) frente a esta situación fue clara, “no podemos continuar con precios internacionales, el GLP no lo importamos”. También afirmó que, “la Superintendencia de Servicios Públicos y la Superintendencia de Industria y Comercio, también le están faltando al país, no está haciendo lo propio en materia de control y vigilancia, está dejando que el empresariado del sector de hidrocarburos cometa abusos con 8 millones de colombianos”.

Voces oficiales

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, indicó que, “efectivamente vemos que se superó esa barrera de los 1.577 pesos por kilogramo, pero no es la primera vez que ocurre. Hay factores importantes como el incremento real de los precios de referencia que han sido ocasionados por el precio del petróleo, pero también veníamos de unos precios muy bajos comparativamente hablando del año 2019, 2020 y principios del 2021”.

De igual forma, Mesa Puyo mencionó que, desde el Ministerio se han expedido medidas regulatorias para tratar de resolver esa volatilidad y hacer que sea transmitida de una manera más suave al usuario final, “pero somos conscientes de que esa protección que ofrece la regulación, en este caso, le ha llegado a una parte importante de esos 3,2 millones de usuarios del GLP, pero, infortunadamente, no les ha llegado a todos, y es algo que estamos revisando”.

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo, manifestó que Ecopetrol produce unas 54 mil toneladas de GLP (el 90 por ciento de lo que demanda el mercado). “El único precio regulado en el mercado es el nuestro. Nosotros también estamos comprometidos para que el gas natural complementario, sea una opción”.

Bayón Pardo reveló avances en materia de conectividad del servicio. “Hemos hecho, este año, la conexión de casi 5 mil nuevos usuarios y tenemos unas inversiones de 70 mil millones de pesos, para que todas esas personas que están geográficamente más afectadas tengan acceso a un combustible como gas natural. También hemos incrementado la oferta de GLP y eso es importante”.

Por su parte, la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, indicó que su entidad adelanta acciones para controlar este fenómeno alcista: “el GLP no es solo un problema de abastecimiento sino, un problema de seguridad.  Nosotros tenemos, entre el 2020 y el 2021, ocho actuaciones administrativas, de las cuales, siete son sanciones en firme en contra de empresas de GLP”, expresó.

El representante de la Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas (Agremgas), Felipe Gómez, afirmó que ellos están comprometidos en buscar la mejor condición de precios y la mejor condición de prestación de servicio de los usuarios.

Al cierre del debate, se llegó a un acuerdo para presentar una proposición en plenaria de Senado y llamar la atención de todo el país sobre esta problemática; también se acordó citar a un nuevo debate de control político para encontrar una solución concertada.

Reviva la sesión en este enlace:

https://youtu.be/Vtuxt9TvX1E

Imprimir
powered by social2s