El Pleno de la Corporación también aprobó la iniciativa que impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante establecimiento de medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática, el proyecto que incrementa la financiación de los pequeños y medianos productores agropecuarios, entre otros.
Por: Samia Abisambra Vesga
Bogotá D.C., diciembre 13 de 2021 (Prensa Senado). En el marco de la sesión plenaria se aprueba la iniciativa que aborda temáticas relacionadas con la creación de la nueva categoría de Patrulleros de Policía con su respectivo régimen especial de carrera; el fortalecimiento de la profesionalización del servicio de policía y el desarrollo policial con enfoque en derechos humanos; la modificación y ajuste de algunas normas propias del régimen especial de carrera aplicable al personal uniformado que actualmente se encuentra en servicio activo; y la fijación de unos criterios básicos para regular asuntos como el bienestar general, pautas para el reconocimiento y otorgamiento de unas distinciones al personal de Patrulleros del Nivel Ejecutivo.
El senador ponente Ernesto Macías Tovar, del Centro Democrático, expresó, “este es un proyecto muy importante para el país, para la Policía Nacional y, sobre todo, para la convivencia entre la comunidad y los miembros de esta Institución que hacen presencia en todos los rincones de la patria”.
Entre otros temas, el senador Macías Tovar recalcó que esta iniciativa, “establece las normas relacionadas con su régimen especial de carrera y busca dictar disposiciones aplicables a los estudiantes y personal uniformado en servicio activo, relacionados con la profesionalización para el servicio de policía y desarrollo policial con enfoque en derechos humanos”.
Por su parte, el senador ponente José Luís Pérez Oyuela, de Cambio Radical, dio a conocer que los patrulleros de policía podrán postularse a la categoría del nivel ejecutivo previa convocatoria, cuando se requieran mandos (meritocracia) o a la categoría oficial; explicó, “se complementa uno de los requisitos para que se limite el ingreso a la Policía Nacional a quienes están vinculados formalmente a investigaciones por violaciones a Derechos Humanos”.
Se exigirá un estándar mínimo profesional de su actuar, para que un policía pueda atender un caso o procedimiento policial. En este sentido, el senador Pérez Oyuela comentó, “estos patrones serán creados por el Centro de Estándares de la Policía Nacional, encargado de establecer los estándares mínimos para la prestación del servicio de policía y validar las competencias de los uniformados. En donde participe la ciudadanía”.
Por su parte, el presidente del Senado y ponente Juan Diego Gómez, del Partido Conservador, comentó que “este es un proyecto de ley que se ha socializado, por un periodo aproximado de dos años, con los distintos sectores del país, lo que permitió llegar a tener un proyecto que cuente con una Dirección de Derechos Humanos en cabeza de un funcionario que no está activo en la Institución y que garantiza la independencia suficiente para que, al interior de la Policía, a través de formación en competencias y capacidades se puedan tener estándares internacionales en materia de respeto y protección de derechos humanos”.
En segundo término, se encuentra la matrícula cero que se debe garantizar al interior del proyecto, “ser policía en Colombia y en cualquier parte del mundo no es un empleo, es una vocación”, aclaró el senador Gómez Jiménez. Así mismo, se incluyó el bono de asistencia familiar bimensual que otorga la condición de vida y termina con un reconocimiento motivacional que van en términos de transparencia y excelencia.
En cuanto al control ciudadano, el presidente del Senado comentó que la obligatoriedad de las bodycam hace que existan controles ciudadanos muchos más eficientes y más democrático el procedimiento, que es una de las preocupaciones de algunos sectores.
De igual manera, el senador Gómez Jiménez dio a conocer que se incluyó otro artículo nuevo que tiene que ver con la facultad del Gobierno Nacional para realizar el estudio económico y definir la conveniencia de la creación de una tasa de vigilancia y seguridad ciudadana, que permita que los policías que están más expuestos, puedan garantizar todos los elementos logísticos, tecnológicos, de transporte, para asegurar que el servicio de vigilancia se preste como debe ser.
Proyectos que pasan a sanción presidencial
Fortalecimiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios
El Senado en pleno aprobó por unanimidad el informe de conciliación del Proyecto de Ley que fortalece el financiamiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios. El Senador ponente para la conciliación, David Alejandro Barguil Assis, del Partido Conservador, solicitó someter a consideración para continuar su trámite correspondiente el texto conciliado. Además el texto aprobado en Senado incorpora unas sugerencias allegadas por la Superintendencia Financiera, que se incluyeron en la ponencia para segundo debate, con el fin de ajustar el texto a las competencias establecidas en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
Dicha iniciativa tiene como objetivo incrementar la financiación de los pequeños y medianos productores agropecuarios del país. Algunos de los beneficios de la presente iniciativa son la focalización de créditos a la población rural más vulnerable, que son los pequeños y medianos productores; el fortalecimiento del financiamiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios sin costo fiscal.
Con esta iniciativa se fortalecería el financiamiento de los pequeños y medianos productores del país que se ubican en el área rural del territorio donde se presenta una mayor incidencia de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema; de igual manera, se fortalecería el financiamiento rural, territorio donde la tasa de desempleo de las mujeres es muy superior a la de los hombres.
Festival nacional de la marimba de chonta
Aprobado por unanimidad Proyecto de Ley “Por medio de la cual se crea el festival nacional de la marimba de chonta y se dictan otras disposiciones.”
Esta iniciativa, cuya senadora ponente de la conciliación fue Ruby Helena Chagüi Spath, del Centro Democrático, tiene como objeto la creación del Festival Nacional de la Marimba de Chonta como manifestación representativa autóctona y tradicional del Pacifico colombiano, como instrumento para fomentar y divulgar la Marimba de Chonta como expresión cultural que forma parte del tejido social comunitario y familiar de la población afrodescendiente del Pacífico colombiano.
La marimba es una expresión de vida, amor y pasión de la cultura de las comunidades litorales del Pacífico colombiano. Por ello, es necesario trabajar en la preservación de la tradición de la Marimba de Chonta a través de la creación de un festival que lo resalte su relevancia cultural ya que, la manifestación, “Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia”, está incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial – LRPCI del Ministerio de Cultura en el año 2010 y fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2015.
Centenario de la fundación del municipio de Puerto Rondón (Arauca)
La Plenaria aprobó por unanimidad el proyecto de que asocia a la nación al centenario de la fundación del municipio de Puerto Rondón (Arauca), cuya senadora ponente de la conciliación es Paola Holguín, y que tiene como fin rendir homenaje al municipio de Puerto Rondón, Arauca, con ocasión de la celebración del centenario de su fundación.
Al efecto, el Proyecto hace un reconocimiento expreso al municipio, su gente y destaca su constante y eficiente producción ganadera en sabanas naturales, autorizando al gobierno central para que lleve a cabo las apropiaciones que se requieran para la remodelación, recuperación, construcción y terminación de puntuales obras de utilidad pública en el municipio.
Parámetros para la protección y cuidado de la niñez en estado de vulnerabilidad especial
Aprobado informe de conciliación del proyecto que establece parámetros para la protección y cuidado de la niñez en estado de vulnerabilidad especial – ley Isaac. La senadora ponente de la conciliación, Milla Patricia Romero Soto, expresó “es un proyecto que va a beneficiar a muchas familias en Colombia y a los niños que se encuentran en esta situación”.
Con esta iniciativa se busca legislar sobre el cuidado de los niños en etapas de vulnerabilidad. En concreto en los casos en que se incrementa o se materializa en el estado de salud del menor, especialmente cuando padecen enfermedades terminales o accidentes graves.
Las medidas previstas en la presente iniciativa, buscan incluir dentro de las obligaciones del empleador, el reconocimiento y otorgamiento del derecho a licencia remunerada para el cuidado de la niñez a uno de los padres trabajadores o a quien mantenga el cuidado personal de un niño o niña menor de 12 años que padezca una enfermedad terminal, a fin de que el menor pueda contar con el cuidado de sus padres o de su custodio, en las situaciones referidas.
Entre otros temas, el Gobierno Nacional priorizará la asignación de beneficios establecidos en programas de apoyo social a hogares vulnerables que tengan a cargo menores de edad con enfermedades o condiciones terminales y que se encuentren en estado de pobreza o pobreza extrema a partir de la clasificación derivadas de las herramientas de información que para el efecto disponga el Sisbén.
Proyecto de Cambio Climático pasa a Conciliación
La Plenaria de la Corporación aprobó el proyecto de Ley que impulsa el desarrollo bajo en carbono del país, mediante establecimiento de medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática, cuyos ponentes para segundo debate fueron Daira de Jesús Galvis Méndez (Coordinadora), Nora García Burgos, José́ David Name Cardozo y Sandra Liliana Ortiz Nova.
Esta iniciativa tiene como objetivo principal establecer metas y medidas mínimas para alcanzar la carbono-neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono en el país en el corto, mediano y largo plazo. teniendo en cuenta la necesidad de alinear las acciones adoptadas en materia de cambio climático en el marco de los compromisos internacionales asumidos por la República de Colombia, en particular los derivados del Acuerdo de París, y así continuar avanzando en una gestión efectiva del cambio climático en los componentes de adaptación, mitigación y medios de implementación.
Con esa finalidad, se establecen metas mínimas nacionales para la Carbono Neutralidad, la Resiliencia Climática y el Desarrollo Bajo en Carbono, que deberán ser ejecutadas por las entidades y organismos públicos del orden nacional, autoridades ambientales y las entidades territoriales, en el marco de las competencias que les han sido asignadas por la Constitución y la Ley. El proyecto de ley, en consecuencia, recoge como insumo para su formulación la Contribución Nacional (NDC) actualizada y presentada por Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en diciembre de 2020.
Reviva la Plenaria en el siguiente enlace: