La Ley 2163 sancionada por el Presidente de la República, garantiza que Colombia haga parte de la ICCO (International Cocoa Organization), para obtener beneficios como la cooperación internacional en la economía mundial del producto y obtener precios más justos.
Por Lizeth Díaz Vargas
Bogotá D.C., diciembre 28 de 2021. (Prensa senado). Luego de pasar por dos debates en Cámara y Senado, finalmente fue aprobada la Ley 2163 del 7 de diciembre de 2021, por medio del cual se aprueba el «convenio internacional del cacao», adoptado en Ginebra el 25 de junio de 2010", con el que se busca fortalecer al sector cacaotero colombiano, que beneficia a más de 52 mil familias cuyo sustento depende de este cultivo. Según cifras del ministerio de agricultura.
Con esta ley, Colombia reconoce oficialmente este convenio, y en su exposición el senador ponente Bérner León Zambrano Eraso, (Partido de la U), lo ratificó al contextualizar los objetivos, las funciones y la estructura de la Organización Internacional del Cacao, así como los miembros que componen el Consejo Internacional del Cacao.
Así mismo, esta iniciativa convertida en ley, sienta las bases para que Colombia se adhiera a la Organización International del Cacao, y este producto colombiano sea reconocido a nivel mundial por el sabor y el aroma, características esenciales. Este convenio permitirá que Colombia pueda acceder a recursos de cooperación internacional, así como participar en fondos para la formulación de proyectos de la ICCO.
Cabe anotar que, con la aprobación de esta ley se garantiza que el Cacao gane espacio fundamental en las importaciones. La Federación Nacional de Cacaoteros podrá fortalecer lazos interinstitucionales y de Gobierno junto con la Cancillería y la Presidencia de la República, en pro de fortalecer la economía mundial del cacao, en la que Colombia espera ser un fuerte participante.