Se solicitó a la UPME que informe cuál será el camino jurídico y técnico para que estos proyectos puedan avanzar.
Por Shelly Camacho
Bogotá D.C. marzo 29 de 2022(Prensa Senado). La presidencia del Senado, a través de la Mesa de Trabajo número 91, abordó hoy los inconvenientes que se presentan en la aprobación de proyectos de energía solar y los cambios en los requisitos que se exigen, debido a las nuevas regulaciones establecidas desde el mes de junio del año anterior.
La temática giró en torno a la Unidad Administrativa Especial de Planeación Minero-Energética (UPME), adscrita al Ministerio de Energía.
La mesa, promovida por el presidente del Senado, Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), contó con la coordinación de Luisa Fernanda Fernández y la participación de Andrés Rojas, delegado de la Contraloría de la República; Camilo Betín, representante de la Procuraduría delegada para vigilancia preventiva de la función pública; Javier Martínez, subdirector de energía eléctrica; Margaret Muñoz Romero, asesora jurídica; Hemberth Suárez, representante y asesor de CSCCE, Omar Arango de Smart Consulting Grup y Victoria Gaitán, delegada de la Contraloría delegada para el sector de Minas y Energía.
Caso Smart Consulting Grup Javier Martínez, subdirector de energía eléctrica, explicó que las conexiones se restructuraron a partir del mes de junio del 2021, y que algunos proyectos entraron en un mecanismo de transición, debido a que habían sido aprobados en años anteriores. Con la nueva regulación pasaron a no cumplir con una serie de nuevos requisitos.
“Entre junio y agosto del 2021, dichos proyectos fueron sometidos a un proceso de evaluación tipo técnico, en los cuales se evaluó si las redes de transporte de energía eléctrica permiten recibir y tienen capacidad suficiente para la generación y entrega de energía al sistema”, destacó.
En el caso particular del proyecto de Smart Consulting Grup, el cual se encuentra en fase de normalización, que no fue aprobado por la UPME debido a que se requiere expandir la red, Hember Suarez, representante y asesor de CSCCE, afirmó que la compañía asume el costo de la expansión para lograr que el proyecto se inicie.
“El proyecto de Smart Consulting Grup cumple con varios de los criterios y lineamientos. Hoy uno de ellos no le permite tener la aprobación por parte de la UPME. Sin embargo los titulares del proyecto anunciaron que asumen ese costo para poder conectarse”.
A su vez, Javier Martínez, subdirector de energía eléctrica, explicó que la expansión que se requiere no es individual sino sistémica. “No es un complemento para que un proyecto en particular se conecte en un lugar específico de la red, sino que por la acumulación de proyectos que ya están aprobados y por las solicitudes que se puedan tener en trámite, las redes tanto regionales como nacionales, se pueden copar y pueden requerir soluciones estructurales”.
“Esas soluciones estructurales de redes de transporte para definir las expansiones tienen un procedimiento reglado por la comisión de regulación de energía y gas”, resaltó.
Al finalizar la sesión, Luisa Fernanda Fernández, le solicitó a la UPME que en una próxima mesa informe de forma general, cuál sería el camino jurídico y técnico para que estos proyectos puedan avanzar en paralelo con la expansión de conexión, tanto para el caso actualmente expuesto y posibles casos que se presenten a futuro.
Para revivir esta Mesa de Trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=5unSiruy4pg