El Dane sostiene que en Colombia hay 51 millones de habitantes, según las cifras corresponden a las proyecciones del último censo, realizado en 2018, mientras que la Registraduría asegura que son 55 millones de acuerdo con datos del registro civil.
Por Yohanna Villegas Caro
Bogotá, 6 de abril de 2022, (prensa senado). En un debate de control político la Comisión Tercera del Senado abordó la controversia que afrontan el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y la Registraduría Nacional del estado Civil por cuenta del censo poblacional y electoral.
Mientras que la Registraduría asegura que su base de datos es más confiables que la que maneja el DANE, este último sostiene que los datos de la Registraduría solo son para efectos de la identificación y los procesos electorales, más no para temas demográficos.
La senadora y citante del debate, María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático) manifestó su descontento frente a las afirmaciones hechas por el Registrador Nacional, Alexander Vega, quien no da credibilidad al Dane.
“El registrador debió realizar previamente un cruce técnico de la información en aras de constatar eventuales inconsistencias. De este modo se evita poner en riesgo la credibilidad de la información expedida por ambas entidades al lanzar declaraciones desafortunadas que ponen en manto de duda la rigurosidad de manejo de la información”, dijo Guerra De La Espriella.
Mientras el Dane dice que en Colombia hay 51’049.498 de habitantes, según las cifras corresponden a las proyecciones del último censo, realizado en 2018, la Registraduría sostiene que son 55 millones de acuerdo con datos del registro civil.
Intervenciones
El Director del DANE, Juan Daniel Oviedo, afirmó que la entidad ha venido realizando mesas de trabajo con la Registraduría. “Tenemos un convenio de intercambio de información con la Registraduría y el Archivo Nacional de Identificación como fuente de contraste y enriquecimiento de la información demográfica del país”, destacó.
Finalmente concluyó que la entidad cuenta con los insumos, la tecnología y la capacidad técnica para responderle al país y para “jamás mentirle a los colombianos como lo señaló el Registrador Nacional”.
Intervención de la Registraduría Nacional
El Director Nacional del Registro Civil, Rodrigo Pérez Monroy, manifestó que la metodología que utiliza el DANE desde el punto de vista estadístico, difiere del reporte que tiene la Registraduría en cuanto a la información de inscritos.
Por su parte, Carlos Cadavid, Director Nacional del Censo Electoral explicó que la diferencia en las cifras aportadas por el DANE y la Registraduría con respecto al censo electoral, obedece a que se debe constatar cada documento que reposa en el Archivo Nacional de Identificación y si no cuenta con un soporte legal, como el registro civil de defunción o el reporte de fallecimientos del Ministerio de Salud, que afecte la vigencia de la cédula de ciudadanía, no se puede excluir.
Conclusiones
La senadora citante, María del Rosario Guerra hizo un llamado a la Registraduría para que se depuren los documentos que no deben hacer parte del censo poblacional e invitó a la entidad a que la información que se da a la ciudadanía sea más clara y permanente. Finalmente, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) expresó la necesidad de que las mesas técnicas entre las dos entidades sean rápidas, fluidas y armónicas con el fin de brindar datos exactos a los colombianos.
Reviva la sesión en https://www.youtube.com/watch?v=tT2m1yW7PiQ