Lucha contra la corrupción, control fiscal, fortalecer el talento humano, optimización al proceso de vigilancia y control de cara a las nuevas tecnologías, impulsar la elaboración del código fiscal, entre otras, fueron algunas de las propuestas planteadas por los candidatos a este cargo.
Por Evelyn Díaz, Karen Madera, Shelly Camacho, Rosmira Ortega y Giovanny Mora
Bogotá, D.C., Abril 19 de 2022. (Prensa senado).- Frente a la elección del Contralor (a) General de la República, y de acuerdo a lo establecido en el cronograma de la convocatoria, en audiencia pública realizada este miércoles, convocada por la Comisión Accidental designada mediante Resoluciones 006 de 2020 y 007 de 2022, los aspirantes a este cargo, expusieron sus propuestas.
Durante la jornada, entre los 20 candidatos seleccionados por la Universidad Industrial de Santander (UIS); aspirantes a dicho cargo como Luis Fernando Bueno, mencionaron algunas alternativas, que considera fundamentales, para la lucha contra la corrupción, indicando que “El patrimonio público de los colombianos es sagrado. El control fiscal con eficiencia, eficacia, efectividad, oportunidad y cobertura es lo que necesitamos para luchar contra la corrupción”.
Por su parte, Julio César Cárdenas Uribe, otro de los aspirantes al puesto de Contralor General, se refirió a las funciones principales de la Contraloría, teniendo en cuenta el marco constitucional.
“El tema es la vigilancia a los recursos públicos y el control de resultados. Dentro de este marco de funciones es que debemos movernos para solucionar la corrupción y las ineficiencias”, puntualizó Cárdenas Uribe.
Intervenciones
Entre tanto, Andrés Castro Franco, denominó su propuesta como “Control fiscal para el bienestar de los colombianos”, refiriéndose, a que hoy los ciudadanos demandan acciones para luchar contra la corrupción y allí su apuesta para mejorar la capacidad del estado para combatir este flagelo. “Control fiscal que fortalezca la confianza en las instituciones públicas”, puntualizó.
Para la candidata, Mónica Certain Palma, “los colombianos son los dueños de los recursos públicos y ustedes los representan, la vigilancia y el control fiscal son columnas fundamentales en un sistema democrático y el poder político que ustedes ostentan unido a los conocimientos técnicos que hoy presento, son dos elementos esenciales del estado”.
La abogada Karol González Mora, también aspirante al cargo de Contralor (a) General, quien indicó que sus propuestas están enmarcadas en la mujer, la región y el ambiente, manifestó, además, que no se necesitan más leyes de control fiscal en el país, “lo que se necesita realmente es concentrar nuestros esfuerzos, definir nuestras prioridades y es allí donde vamos a encontrar cambios sustanciales”.
De otro lado, la contadora pública, Elsa Yazmín González Vega, hizo énfasis en elementos estructurales como una política de integridad, control interno, desarrollo sostenible y control social, bajo las premisas de fortalecer el Sistema Nacional del Control Fiscal, el control vigilancia de los recursos naturales y el resarcimiento del daño al patrimonio público.
“El control fiscal es el instrumento idóneo para garantizar el fortalecimiento de los objetivos constitucionales, garantizando los principios de buena fe y de legalidad”, explicó.
Regiones
En su turno, otro de los candidatos al cargo de Contralor General de la República, Juan Carlos Gualdrón Alba, indicó que su propuesta fundamental es “llegar más a las regiones, que la contraloría se convierta en la mejor herramienta institucional”.
Por su parte, el abogado Hernán Gonzalo Jiménez; ex secretario de la Contraloría general de la República y ex director nacional del cuerpo técnico de la Fiscalía general de la Nación expresó que, la Contraloría General de la República tiene una definición en la Constitución clarísima: la vigilancia de los recursos públicos.
"Necesitamos un contralor que tenga la visión de ser asesor en la vigilancia del control fiscal”, aseguró.
En su intervención, Sebastián Montoya Pereira, abogado y magister en ciencia política y relaciones internacionales, dijo que se debe “poder disuadir la corrupción que se presenta en el marco de cualquier obra o proyecto de ejecución que hay en el país”.
Continuando con la presentación de candidatos, el economista y administrador de empresas, especialista en gerencia pública, MBA Universidad Santo Tomas, magister en gestión pública UIS, Carlos Fernando Pérez Gelvez, expresa que su gestión como contralor estará encaminada a construir control y país desde las regiones.
“Tengo total claridad en la importancia del control fiscal a partir del aprovechamiento de los recursos tecnológicos; pero esto deberá ir acompañado del trabajo armónico con las regiones".
Soluciones
En su momento, el abogado especialista, Luis Carlos Pineda Téllez; también candidato a contralor general dice que, va a trabajar en soluciones para la ciudadanía, “mi vida ha estado dispuesta para el ejercicio de control fiscal, en estos 15 años de ejercicio profesional han sido sobre todo para para trabajar por el país, la ciudadanía y entidades del Estado. El actual contralor delegado para la participación ciudadana, dentro de sus 6 ejes de trabajo asegura que en su periodo como contralor general será de una “Contraloría de soluciones para la reactivación económica”.
Aníbal José Quiroz Monsalve, quién es administrador de Empresas, especialista en evaluación y desarrollo de proyectos, en su presentación de la propuesta, explicó los tres componentes que complementan dicha propuesta: manejo de Big Data puntaje y medición de calidad de servicios entre empresas, evaluación de calidad de profesionales y servicios en el país.
Por su parte, María Fernanda Rangel Esparza, candidata a Contralor General, quién es abogada especialista en contratación estatal, administración pública y magister en gobierno, expresó se debe “consolidar modelos y valores para ejercer el servicio público".
Para el candidato, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, Abogado, especialista en derecho administrativo y magíster en derecho constitucional, la “Contraloría debe trabajar de manera armónica con el Congreso de la República, toda vez que el ejercicio del control político es un insumo importante para el desarrollo de la contraloría, una entidad que llegue a tiempo cuando los colombianos la necesiten”.
A su vez, el economista y candidato a Contralor General, Luis Alberto Rodríguez, Magister en política económica, en su presentación destaca la importancia de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana. “La contraloría debe fortalecer los mecánicos verídicos de participación ciudadana", expresó.
Independencia
En su intervención el doctor Víctor Andrés Salcedo enfatiza en el ejercicio académico y la posibilidad de poder servir al país con la necesidad de que el próximo contralor general de la república debe transmitir al país y a los partidos políticos y la sociedad un sentimiento de Independencia y autonomía, además que ofrezca garantías y que tenga la madurez y responsabilidad profesional para garantizar la tranquilidad que requiere el país de las decisiones que se tomen en la contraloría
Por su parte Diana Carolina Torres García habló de responsabilidad fiscal y del buen trabajo que puede hacer en la Contraloría General de la República. Dentro de las propuestas del plan estratégico es el control y la vigilancia fiscal que hace relación con los cambios de los avances tecnológicos y con el tema del acto legislativo 04 que propone seguir trabajando por hacer un control fiscal eficiente, oportuno y preventivo, para recuperar la confianza en esta institución.
Para Duván Darío Uribe Urrea su propuesta se enfatiza en el fortalecimiento de las contralorías territoriales mediante la tecnología digital para identificar en tiempo real si se están perdiendo los recursos.
Reviva la audiencia pública en el siguiente enlace https://youtu.be/ZHHTsE9E564