La importación de insumos agropecuarios fue objeto de debate en la Comisión Quinta

Noticias Visto: 2120

En un debate de control a los ministros de Agricultura y Comercio, los senadores de la Comisión V, expresaron su preocupación por el alto costo de los insumos.

Por Evelyn Díaz Solano y Karen Madera

Bogotá D.C., mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). - Menos áreas sembradas, aumento en el precio de los alimentos, dependencia de insumos agropecuarios importados, ausencia de control a los precios de estos insumos, efectos de políticas y conflictos internacionales, incipiente implementación del Sistema Nacional de Insumos,comercializaciòn interna,  entre otras causales de la crisis en la producciòn agricola colombiana, fueron identificadas en el debate de control político adelantado este martes por la Comisión Quinta,sobre los insumos agropecuarios importados por Colombia y su incidencia en la producción agrícola.

 

El primero en intervenir fue el senador Jorge Londoño (Alianza Verde), quién tituló su presentación "Desabastecimiento de alimentos, efectos del precio de los insumos agropecuarios", argumentando que familias que consumían 3 raciones al día, hoy sólo pueden consumir 2 o 1.

 

“Esto lo ratifica el Ministerio de Agricultura en las respuestas que nos dio cuando confirma que el consumo per cápita de alimentos, bajó de 731 kilos en el 2020 a 719 en el 2021 y en el 2022 esa reducción seguramente será mayor”.

 

Según cifras del Ministerio de Agricultura, para el año 2021, Colombia, produjo 36 millones de toneladas de alimentos, exportó 5,4 millones e importó 13, 8 millones. En cuanto a los insumos agropecuarios, el país ostenta el tercer lugar de consumidor de fertilizantes de la región, después de Brasil y Argentina; lo cual representa el consumo mundial de 0,5. Productos como la papa, el arroz y el café demandan más del 50% del total de los fertilizantes consumidos en el país. 

 

Por su parte el senador Alejandro Corrales, (Centro Democrático), expresó que el campo colombiano está para producir riqueza no para combatir la pobreza. “No podemos seguir condenando a los agricultores a que compren insumos caros, le vendan a un intermediario barato y todo el mundo diga que se están llenando los agricultores de Colombia”, agregó.

 

La senadora Maritza Martínez (Partido de la U), consideró que “Colombia tiene una vocación agropecuaria importante, pero específicamente la urea significa el 40% en el contexto de la producción de alimentos. Resolviendo lo de este fertilizante, diríamos que avanzamos en la mitad del problema actual”. 

 

El senador del Partido Comunes, Pablo Torres, cuestionó el presupuesto del Gobierno Nacional, para la reactivaciòn del campo colombiano, manifestando que los 32 mil millones anunciados, no seràn suficientes para lograrlo.  

 

La voz de los citados 

 

En el desarrollo de la jornada, también participó la Ministra de Comercio, María Lombana, quien manifestó que la crisis actual obedece a 2 fenómenos claros que no afectan a Colombia exclusivamente sino a todo el mundo. "Lo primero es la crisis logística por la pandemia y lo segundo el aumento de los costos de transporte", añadió.

 

De su parte, el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, mencionó que no se puede desconocer que Colombia está saliendo de una pandemia, situación que afectó varios sectores.

 

“Pero a pesar de todo, logramos que el 15 de febrero se pudieran lanzar las líneas especiales de crédito por 1.3 billones de pesos y para esto el gobierno da un subsidio de 113 mil millones de pesos”, manifestó.

 

Juan Daniel Oviedo, director del DANE, sostuvo "entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria,(UPRA), desde julio de 2020, se viene desarrollando el Índice de Precios de Insumos Agrícolas el cual se construye a partir de la información existente tanto en el Ministerio de Agricultura, mediante su política, vigilancia de precios de insumos como en el DANE desde la operación estadística Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA)”.

 

Entre tanto, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores, se refirió a los recursos por valor de 80 mil millones de pesos de Seguro Agropecuario, indicando que sólo alcanzan para cubrir unas 260 o 300 mil hectáreas de siembra, “el problema es de chequera, indudablemente de focalización, no nos llenemos de falsas expectativas porque la inflación no va a bajar”, dijo.

 

Las propuestas 

 

Frente a este panorama, los senadores de la Comisiòn Quinta, propusieron algunas medidas eficaces para superar la crisis que afronta la producción agrícola colombiana como: Gobierno Nacional asuma la defensa de la producción nacional de alimentos.

 

Adelantar  programas de compras masivas, no solo por parte del gobierno sino por sectores gremiales.

 

Declaración de régimen de control directo a los precios de los insumos.

 

Avanzar en el mantenimiento y mejoramiento de la red vial terciaria para reducir costos de transporte.

 

Establecer líneas de créditos con el 0% de interés que permitan al agricultor bajo modelos de economía de escala.

 

Subsidiar compras de fertilizantes a los agricultores.  

 

Reviva el debate de control político de la Comisiòn Quinta en el siguiente enlace https://youtu.be/Bez4Jwor9WU

Imprimir
powered by social2s