El evento resaltó la necesidad de poner en discusión el fenómeno de la migración, como punto fundamental de la agenda legislativa nacional.
Por: Cristian Montoya
Bogotá D.C., octubre 25 de 2022 (prensa senado).- En el marco de la celebración del Día Nacional del Migrante, sesionaron las comisiones segundas conjuntas, con el propósito que los migrantes tengan una voz en el congreso. En su intervención, la presidenta de la comisión segunda de senado, Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, habló de la importancia de mejorar la atención, al interior de los consulados, a los ciudadanos colombianos en el exterior; así como de garantizar el respeto a los derechos humanos. La senadora Flórez Schneider, pidió que se garanticen los derechos de los migrantes que vienen a Colombia, “ya que este es un país que se ha hecho desde la migración”, remató contundente.
En la importante sesión, se pronunció la representante de los colombianos en el exterior, Carmen Felisa Ramírez Boscán, quien destacó su origen étnico Wayuu, y cómo su pueblo es conocido como un “pueblo transfronterizo” (al moverse constantemente entre Colombia y Venezuela), razón por la que, según ella, “lleva en la sangre la imperiosa necesidad de moverse por el mundo”, y se compromete a poner la discusión sobre la migración colombiana, en el centro de la agenda legislativa: “En Colombia no podemos seguir pensando que quien se fue no tiene derecho a opinar sobre el país”, concluyó.
De otro lado, intervino el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco José Coy Granados, quien destacó el peso de la diáspora colombiana para el país, que suma alrededor de 6 millones de nacionales en exterior (reconocidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores), quienes aún en su condición de migrantes, aportan al desarrollo económico, social y cultural del país. El mayor ejemplo de esto, son las remesas recibidas desde el exterior, las cuales, según el viceministro, alcanzaron en 2021 la cifra de 8.597 millones de dólares, y mantienen un aumento del 24.4% para el 2022. Esto significa un aporte de alrededor del 2.7 % del PIB colombiano, medido en dólares.
Finalmente, intervinieron varios colombianos que han emigrado y vuelto al país, siendo un punto común en sus intervenciones, la necesidad de que se faciliten los trámites necesarios para poder volver al Colombia y se agilicen los procesos de validación de títulos internacionales.