Avanza proyecto de ley que regula y fomenta el uso eficiente de energía eléctrica en las entidades públicas 

Noticias Visto: 2908

“Este es un proyecto de alto impacto ambiental para el país; Colombia debe avanzar en el proceso de transición energética, no solo en la producción, también en el consumo. Esto es un equilibrio entre la generación de energías limpias y el uso racional de las energías existentes”. S. Marcos Daniel Pineda García. 

Por Joshua Escobar Rengifo 

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2022 (Prensa Senado).- En la jornada de hoy, la Comisión Quinta del Senado de la República aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 195 de 2022, que promueve el uso racional y eficiente de energía, y establece lineamientos para planes de eficiencia energética de las entidades públicas.

El Senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, autor y ponente coordinador, explicó que el proyecto tiene como fin trazar una hoja de ruta que dicte el camino para alcanzar las metas de reducción de consumo energético, y promover el empleo eficiente dentro de las entidades públicas: “Este es un proyecto de alto impacto ambiental para el país; Colombia debe avanzar en el proceso de transición energética, no solo en la producción, también en el consumo. Esto es un equilibrio entre la generación de energías limpias y el uso racional de las energías existentes”, precisó.

Según el ponente, Pineda García, el consumo de la energía eléctrica en Colombia durante el 2021, representó 77 mil Gigabytes por hora (Gb/h), de los cuales 11, 800 Gb/h, corresponden a las entidades públicas: “Cerca del 15%, 11,800 Gb/h, que se consumen de energía eléctrica en el país, lo hacen alcaldías, ministerios, gobernaciones, colegios y puestos de salud. El primer paso para darle un buen mensaje de eficiencia energética al país es el ahorro en el consumo que hacen las entidades públicas, con planes medibles. De esa manera avanzamos en una real transición energética”, ratificó.

El Proyecto de Ley, que consta de 11 artículos, plantea que las entidades públicas deberán implementar un plan de gestión para hacer uso racional de energía; así mismo, crear una política de compromiso con indicadores medibles, y señala que las entidades públicas estarán obligadas a presentar ante el Ministerio de Minas y Energía un Plan de Eficiencia Energética Individual (PEEI), y estarán obligadas a implementar al menos uno de los programas contemplados en el Plan, dentro del año siguiente a su presentación.

La financiación para la implementación de los Planes de Eficiencia Energética podrá ser obtenida del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE).

Frente a esto, el Senador Cesar Pachón Achury, del partido Pacto histórico, manifestó: “Los recursos del Fondo de Energía No Convencionales, se deben direccionar para que las Mi Pymes, los pequeños y medianos productores, así como los estratos 1,2 y 3, hagan su transición energética, y en tal virtud proteger y evitar que las grandes empresas se queden con los recursos del fondo”.

Cabe anotar que, consecuente con el proyecto en mención, Pachón Achury radicó una constancia que plantea que los recursos sean obtenidos por medio de los Órganos Colegiado de Administración y Decisión (OCAD).

El proyecto de ley fue aprobado por la comisión, con 13 votos a favor, y cursará su trámite para segundo debate en la plenaria del Senado de la República. La iniciativa, propone entre otros, los siguientes mecanismos:

Incentivos para los entes gubernamentales que presenten las mejores iniciativas en términos de eficiencia energética.

Calificación energética para edificios.

Informes anuales a cargo de los Ministerios de Energía.

Imprimir
powered by social2s