La educación preescolar y la educación de la población en discapacidad necesitan prioridad. S. Laura Fortich.
Por Keir Ernesto Villero Damián
Bogotá D.C., Noviembre 22 de 2022 (prensa senado).- En debate de control político en la comisión cuarta, citado por los senadores, Laura Esther Fortich Sánchez, Partido Liberal, Claudia Pérez Giraldo, Partido Liberal, Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, Aida Avella Esquivel, Unión Patriótica, y Wilson Arias Castillo, Polo Democrático, se le consultó al ministro de educación Alejandro Gaviria Uribe sobre los alcances del nuevo presupuesto, en materia de inversión y gastos de funcionamiento, para los diferentes sectores y departamentos de Colombia.
La congresista Fortich Sánchez, ante la ausencia del titular de la cartera de educación, expuso a los viceministros del ramo, Andrés Felipe Mora y Hernando Bayona, la importancia de dar a conocer los diferentes rubros y áreas del sector educativo, dispuestos para el próximo año: “Es muy importante conocer la destinación para el sector de los jóvenes, niños, niñas y adolescentes, que son parte esencial para la construcción de la paz; que se les cumpla en su derecho primordial, en este momento en que se tiene la reforma tributaria aprobada, y sobre el entendido que el próximo año se hará una adicción a ese presupuesto 2023”.
La vicepresidente de la comisión recordó, “sabemos que hay un compromiso con el Presidente Gustavo Petro, con el sector de la educación, con el trabajo que se está haciendo en el ICETEX, con la condonación de crédito a población vulnerable y a aquellos jóvenes que se les ha hecho imposible cumplir con esas deudas académicas, de igual forma al llamado que ha hecho el ministro a las universidades privadas para que esas matrículas no superen la inflación”.
Sector de la discapacidad
La senadora caribeña pidió de manera efectiva y diligente atención para un sector de la comunidad altamente vulnerable en la parte académica, y reflexionó: “En una muestra estadística, según el Departamento Nacional de Planeación, el 58 por ciento de personas, entre niños y jóvenes de cinco a 26 años, logra matricularse en institución pública educativa; de éstos, el 77 por ciento en instituciones que se encuentran en sector urbano, y el 32 por ciento en instituciones ubicadas en el área rural”.
Entre tanto, el senador Wilson Arias Castillo manifestó, “hoy tengo una preocupación por los jóvenes de la primera línea que promovieron el estallido social, que no encuentran en la educación gratuita un atractivo para vincularse a la productividad, se debe buscar un incentivo atractivo para que esta población no se pierda”.
Por parte del partido conservador el senador Samy Merheg Marún señaló, “lo peor que nos puede pasar es que encontremos jóvenes que no quieran hacer nada, la apuesta es que el SENA les ofrezca un oficio para que generen ingresos para sus hogares desde los diferentes territorios”.
Por su parte, la senadora Aida Avella Esquivel denunció, “es triste que en la provincia, municipios como Chaparral - Tolima, los niños y jóvenes no tengan vía para asistir al colegio; no entiendo qué se hacen los presupuestos de las carreteras para que la juventud asista a la escuela, recordemos que en el pasado se perdieron 70 mil millones para la conectividad y no aparecieron, lo que hace importante que se restablezca la clase de historia para recordar ”.
Así mismo, la senadora Claudia Pérez Giraldo, reclamó medidas correctivas en el PAE-Programa para la alimentación escolar, “aquí no falta un mes, ni un punto del territorio nacional donde no conozcamos un escándalo por el robo de la plata de la alimentación de los niños en su etapa escolar, lo que amerita que el estado asuma dicha responsabilidad” .
A su vez, Pérez Giraldo Hizo un llamado al ministerio de educación para que académicamente ayude a frenar el embarazo prematuro: “Lamentablemente, de 1500 colegios, entre privados y públicos, solo el 10 por ciento considera que la educación sexual es necesaria, cuando debería ser una obligación en todas las instituciones, porque hoy tenemos embarazos prematuros de niñas de 10 a 14 años”.
Por su parte, el senador Carlos Meisel Vergara argumentó, “reconozco que en los 4 años del gobierno pasado fue imposible lograr la conectividad, pero pido que el programa del PAE lo manejen las asociaciones de padres de familia, siempre y cuando el gobierno les cumpla con los pagos a tiempo; a la vez que pido se busque una preparación académica, para que nuestros jóvenes no piensen solo en trabajar en mototaxis”.
De igual forma, el senador Juan Felipe Lemos señaló: “La plata para la educación está garantizada, por eso el partido de gobierno aprobó la reforma tributaria; lo importante es indicarles a los jóvenes que es con la educación y no con el delito que se puede sacar a las familias adelante”.
De otro lado, el senador Paulino Riascos manifestó su inquietud ante obras inconclusas: “Veo con preocupación que en la actualidad hay obras abandonadas, pero hago un llamado especial para que el gobierno académicamente resuelva”.
Por último, el presidente de la comisión cuarta, Paulino Riascos, abogó por una institución específica: “Pido que se atienda el pedido de la escuela nacional de deporte, que hoy quiere pasar a ser una universidad; se hace necesario que el ministro de educación la apadrine, para el bienestar de jóvenes del pacifico Colombiano”.
El gobierno e cabeza del viceministro de educación Andrés Felipe Mora anunció “para el año 2023 logramos tener el presupuesto más alto en los últimos años en educación de los últimos tiempos, manteniendo la política de gratuidad”.