En comisión quinta, se votan proyectos para evitar deforestación y proteger peces en vías de extinción

Noticias Visto: 964

“Desde 1970, se presenta un crecimiento desproporcionado de la deforestación, asociada a tres causas: El cambio en el uso del suelo, es decir, la ganadería extensiva y agricultura; la extracción de combustibles fósiles en el país; y todos los temas asociados a minería ilegal y narcotráfico”. S. Esmeralda Hernández Silva. 

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., noviembre 29 de 2022 (prensa senado).- En sesión de este martes, la comisión quinta de senado se concentró en la discusión de importantes proyectos de ley para la preservación de nuestro ecosistema y medio ambiente. Uno de ellos, busca optimizar la entrega de información sobre deforestación y degradación de los bosques del país.

La senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, reconocida líder ambientalista, coordinadora ponente de este proyecto recalcó: “El objetivo de esta iniciativa, es facilitar el uso de la información sobre el cambio en la cobertura vegetal de los bosques del país, a las comunidades y autoridades pertinentes, que les permita tomar medidas necesarias y eficientes, para frenar o corregir todas las causas asociadas y las consecuencias de las pérdidas del hábitat natural y la deforestación”. 

Según la congresista Hernández Silva, la perdida de hábitat natural es una de las principales consecuencias generadoras del cambio climático y el calentamiento global, y la mayor amenaza en el equilibro de los ecosistemas.  Asimismo, indicó que la ganadería, la explotación de hidrocarburos y el narcotráfico, son tres acciones que han disparado la deforestación, “desde 1970, se presenta un crecimiento desproporcionado de la deforestación, asociada a tres causas: El cambio en el uso del suelo, es decir, la ganadería extensiva y agricultura; la extracción de combustibles fósiles en el país; y todos los temas asociados a minería ilegal y narcotráfico”, ratificó contundente.

Con 12 votos a favor, este proyecto pasó a segundo debate y continua su trámite legislativo, enfocado a convertirse en ley de la República.

Otro proyecto debatido fue el de la prohibición de la pesca industrial de los peces cartilaginosos, iniciativa que se discutió y aprobó durante la sesión de la comisión Quinta del Senado, para su segundo debate.

La Senadora, Andrea Padilla Villarraga,  Partido Alianza Verde, destacó que de las 611 especies de rayas conocidas, casi la mitad (el 41%) está bajo amenaza. Una cifra menor en lo relativo a los tiburones, de los que el 36%, de las 536 especies registradas, se encuentra también amenazada. Por el lado de las   quimeras, el 9% (52 especies) están en condiciones críticas, en riesgo de desaparecer, “en el caribe peninsular colombiano, 22 peces especies están condición de vulnerabilidad alta y muy alta, debido a la pesca indiscriminada, a la pesca industrial y a la ausencia casi total de regulación frente a la captura y pesca de peces cartilaginosos. Esta es una práctica extremadamente cruel, que consiste en capturar a los tiburones o similares, cortarles las aletas y devolverlos vivos al fondo del mar, donde mueren ahogados”, añadió la congresista.

El proyecto de ley plantea a su vez un artículo que fomenta las investigaciones científicas para fortalecer la protección de los tiburones, quimeras y rayas marinas, e implementar acciones de conservación y prevención, por parte del gobierno nacional. Esta iniciativa continuará su trámite para segundo debate, luego de la aprobación por la totalidad de Senadores presentes en la corporación.

Imprimir
powered by social2s