Congresistas solicitan estabilidad financiera al Sistema de Salud colombiano

Noticias Visto: 2020

En debate de control político se pidió al Gobierno Nacional que realice el ultimo pago acumulado a la red hospitalaria del año 2021, el cual asciende a 1.6 billones de pesos.

Por: Isabel Colomna Sànchez.

Bogotá. D.C. noviembre 29 de 2022(Prensa Senado), Por iniciativa de la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), se llevó a cabo debate de control político sobre el estado financiero del sistema de salud en el país.  La citante del debate dijo existe un alto riesgo financiero en el sector salud, que ponen en peligro la vida de los colombianos. Indicó que la ministra de salud Carolina Corcho ha venido hablando de la transparencia en el sistema, “esta debe ser el pilar del control político, la información hay que darla clara y visible”

La situación financiera del sector salud

La congresista Hurtado, solicitó al ministro de Hacienda estabilidad financiera en el sector salud. “necesitamos que los dineros que se adeuda estén en las arcas de los hospitales públicos, para darle oxigeno a la red hospitalaria, para garantizar que estén antes del 31 de diciembre de este año”.Al igual manifestó su preocupación el traslado de los pacientes, talento humano, prestación del servicio y pidió garantías a los usuarios del servicio, para que tengan los mismos derechos en el servicio subsidiado y contributivo. Igualmente pidió que se aclare la disminución de los 2 puntos en la UPC, para la sustentación del presupuesto 2023 en la salud,“necesitamos darle tranquilidad al sistema, es importante darle la información clara al país. Hay departamentos que han avanzado en la atención y prevención, que nos garanticen la prestación del servicio en la Colombia profunda. El gran objetivo es prevenir las enfermedades catastróficas y mejorar la salud de los colombianos y colombianas" afirmó la senadora.

La congresista pidió que se reduzca el traumatismo ocasionado al paciente en su traslado, el cual afecta más su estado de salud, ya que en este año se han trasladado más de 3.7 millones de pacientes. Resaltó el pago de los 60 mil millones de pesos por la prestación del servicio a la población migrante. Pidió que se genere una estrategia para pagar a la red publica y hospitalaria quienes prestaron un servicio a colombianos enfermos.

Por su parte el senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático), solicitó al Gobierno Nacional los criterios para el aumentar UPC del año 2023, el cual se tiene previsto será del 12%, para los regímenes contributivos y subsidiado. El legislador manifestó su preocupación por la desfinanciación del sistema de salud, en la prestación del servicio a la población colombiana. Resaltó que el programa preventivo y predictivo en salud, se haya hecho en el departamento del Magdalena.

En su intervención la Ministra de salud Carolina Corcho dijo que con los recursos de la UPC, no se hace prevención, “ esto es un barril sin fondo, privilegiando a las enfermedades, para facturarle al estado, vemos claramente que este es un problema estructural. La funcionaria expresó,” tenemos que resolver la realidad que tiene el sistema de salud. Tenemos que ajustar la UPC, sólo trabajando de manera conjunta, podemos construir una salida a esta problemática y así transformar los riesgos en salud y la prestación de servicio de los colombianos. Anunció que el país necesita una reforma al sistema de salud, “sin querer decir que con ella, se vaya a destruir”. Agregó que lo fundamental en el sistema debe ser la atención primaria en salud. Indicó que se requieren 1.3 billones de pesos en adición presupuestal, para la construcción de puestos de salud y la prestación de servicios.

Entre tanto el director de ADRES, Félix León, expuso la evolución de los recursos del SGGSS 2014-2022, mencionó: “Las EPS no están obligadas a girar a las IPS vía giro directo en los presupuestos máximos, las EPS están obligadas a girar del recurso ordinario que reciben de UPC por giros directos, los hospitales giran más a las IPS privadas que públicas y eso es un agravamiento”.

 

Imprimir
powered by social2s