Nuevos rumbos para el país desde la comisión quinta del senado

Noticias Visto: 1081

Durante el primer semestre del actual periodo legislativo, esta célula legislativa sesionó 24 veces y avanzó en temas estructurales para la seguridad energética del país, la protección de animales y la defensa de los usuario frente a los aumentos en el recibo de la luz, entre otros. 

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2022 (prensa senado).- Muy importante resultó el balance por parte de la comisión quinta del senado, durante el primer semestre de la legislatura que inició el pasado 20 de julio. Proyectos de ley que prohíben el fracking; la entrada en funcionamiento de Hidroituango; debates de control político por las alzas en la tarifa de energía eléctrica; propuestas para que el campo y la agricultura colombiana tengan un mayor presupuesto, entre otros, fueron algunos de los temas tratados por esta célula legislativa, integrada por 14 senadores de diferentes partidos políticos.

Un total de 24 sesiones realizadas, donde se discutieron 10 proyectos de ley, se realizaron 4 audiencias públicas, 7 debates de control político y 3 actividades propias del trabajo legislativo de la Comisión, concentraron la agenda de trabajo por parte de la mesa directiva. 

Esta comisión, que se encarga de los temas agropecuarios, así como de los pertinentes al medio ambiente, recursos naturales, minas y energía, y corporaciones autónomas regionales, entre otros, recibió un total de 47 proyectos de ley radicados: Diez, se aprobaron; doce, se expusieron y analizaron; y veinte están sobre la mesa, para ser discutidos tan pronto reinicien las sesiones. 

Fracking

Esta importante iniciativa, la prohibición del fracking, concentró el foco de la opinión pública, y después de largas jornadas de discusión, fue aprobada en su primer debate. Diferentes aspectos, como el tipo de fracturamiento que se prohibirá, y el impacto económico que puede llegar a tener en las finanzas de la nación, fueron capítulos que se llevaron la más profunda disertación por parte de los senadores que integran la comisión. La aprobación para segundo debate de este proyecto marca un primer paso en el avance de la sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias, planteándolo de manera segura.

Con el beneplácito de los senadores de esta comisión, para darle continuidad en su trámite legislativo, este proyecto de ley reunirá a representantes de diferentes bancadas para que de manera conjunta y mancomunada se construyan fórmulas que no pongan en riesgo la defensa jurídica de la nación, y lo que genera la exploración y explotación de hidrocarburos para los municipios, departamentos y el país. Según Ecopetrol, los Yacimientos convencionales existentes, representan entre $13,2 y 20,8 billones de los ingresos corrientes de la nación.

Hidroituango

El inicio de operaciones de una de las represas generadoras de energía eléctrica más grandes del país fue tema central en dos sesiones, a las que asistieron representantes del gobierno nacional, como la ministra de minas y energía, Irene Vélez; la Unidad Nacional para Gestión del Riesgo y Desastres; y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA.  También se hicieron presentes el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa; el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle; y el Gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo.

Diferentes congresistas, entre ellos la Senadora, Isabel Cristina Zuleta López, Pacto Histórico, expusieron el riesgo que implicaría para las comunidades encender las turbinas de este megaproyecto, al no tener certeza total que no se generará un desastre como el ocurrido en el 2018, que inundó el cuarto de máquinas de la represa y obligó a desalojar y desplazarse a cientos de habitantes de los municipios aledaños.

Frente a esto, tanto el gerente de EPM, como varios senadores, indicaron que la prioridad del proyecto es el bienestar de la comunidad, proteger las vidas y posteriormente garantizar la seguridad energética de la nación, aludiendo que cuentan con todos los exámenes y pruebas necesarias para que la entrada en operación no origine riesgo para los ciudadanos.

Con en el encendido de las turbinas, la empresa EPM, logró evitar pagar un multimillonario recurso por incumplimiento, ya que se acercaba la hora cero, del compromiso para entrar en funcionamiento.  

Alzas en la tarifa de energía eléctrica.

En 2 ocasiones la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue citada a la comisión por diferentes senadores, liderados por el congresista conservador Miguel Ángel Barreto Castillo, con el fin de trabajar de forma conjunta y ponerle lupa a lo que estaba sucediendo en todo el país con el aumento de la energía eléctrica. 

Según informes presentados por la CREG y por la empresa XM, administradora de la bolsa de energía eléctrica para el país, las tarifas en regiones como la costa Atlántica presentaron un aumento superior al 40%; el Valle del Cauca y el Tolima, por encima del 30%; y en otros departamentos del país, superaron el 20%.

Posterior a los debates a los que estuvo sometida la titular de la cartera de Minas, el gobierno nacional creo el “Pacto por la justicia Tarifaria”, una iniciativa que incluyó a los generadores, trasmisores, distribuidores y comercializadores, para plantear una disminución al cobro que reciben los colombianos mensualmente en el recibo de la luz.  

Protección de los animales y prohibición de espectáculos de crueldad animal

La protección de los animales fue uno de los temas de mayor relevancia para la mesa directiva y para toda la comisión.  Proyectos de ley que prohíben la pesca industrial de peces cartilaginosos, y los espectáculos que implique crueldad animal, tuvieron una mayoritaria votación a favor, que permitió que tales iniciativas cada vez estén más cerca de convertirse en leyes de la república.

Recientemente, la plenaria del senado replicó la contundencia en la votación generada en la comisión, para el proyecto que de manera gradual prohíbe las corridas de toros, regula las corralejas, con la aplicación obligatoria de medidas de desincentivo, impide la realización de becerradas, o eventos donde se lastimen los animales, o provoquen su muerte.

El proyecto de ley busca crear mecanismos de transición para los colombianos que dependen económicamente de este tipo de eventos, los cuales en muchas regiones del país son motores de la economía.

La iniciativa, liderada por la Senadora de Andrea Padilla Villarraga, del partido Alianza Verde, muestra un hecho histórico en la nación, y deja en evidencia el compromiso de la corporación por la protección de la fauna y el bienestar de los animales. 

A esta iniciativa,  solo le quedan dos debates en la cámara de representantes, antes de ser sancionada por el Presidente de la República.

 

Anexo archivo informe de gestión Comisión Quinta de Senado:

pdf INFORME LEGISLATURA 2022 2023 COMISIÓN QUIINTA (1.18 MB)

 

 

 

 

Imprimir
powered by social2s