El gran reto para el 2023 consiste en socializar, discutir y sacar adelante la anunciada reforma a la Educación Superior.
Por Edwin Gutiérrez
Bogotá D.C., diciembre 21 de 2022 (prensa senado).- Once debates de control político, y el trámite de 64 proyectos de ley, en este primer período de la legislatura 2022-2023, hacen parte del importante y eficiente balance de la Comisión Sexta del senado, que entregó un detallado informe de su trabajo legislativo. El senador Carlos Andrés Trujillo González, Partido Conservador, presidente de esta célula legislativa, resaltó que desde el 20 de julio se llevaron a cabo 18 sesiones de trabajo, e incluso algunos de estas en varias regiones del país.
La senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, Vicepresidenta de la comisión, consideró que uno de los debates de mayor importancia para los jóvenes del país es el que se adelantó sobre los preocupantes casos de bullying, acoso y matoneo escolar en el país, y que en algunos casos han terminado en tragedias familiares. El debate fue citado por el senador Pedro Flórez, Pacto Histórico; a raíz de esta interesante discusión se anunció la conformación de una subcomisión de seguimiento a las políticas anti bullying en el país.
Por su parte, el Senador Gustavo Moreno, Partido Alianza Verde, destacó la realización de varias audiencias públicas sobre la grave crisis carcelaria en el país, eventos democráticos que contaron con el acompañamiento del ministro de Justicia Néstor Osuna y del propio Instituto Penitenciario y Carcelario, Inpec, actividades que sirvieron a su vez para generar los insumos para la radicación de un proyecto de ley.
También dentro de este balance de actividades se destaca un debate sobre el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Allí, la Ministra del ramo, Sandra Urrutia, presentó un primer informe sobre los retos de su cartera con énfasis en la conectividad y el mejoramiento de la inversión en las áreas rurales.
En materia de educación superior, fue citado Mauricio Toro director del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX. La principal conclusión del encuentro es que se requiere de manera urgente un plan de salvamento para la entidad. Allí se hizo pública una dura radiografía del Icetex, que a la fecha enfrenta un saldo en rojo de más de un billón 800 mil millones de pesos, correspondientes a créditos educativos que se encuentran en mora.
En tal virtud, uno de los grandes retos para el 2023, según el congresista Trujillo González, tiene que ver con una reforma de fondo a la Ley 30 de Educación Superior, objetivo que comparte el gobierno nacional.
Leyes tramitadas
A lo largo de estas sesiones de trabajo fueron debatidas y aprobadas varias iniciativas; quizás la más relevante, relacionada con el buen funcionamiento de los centros de enseñanza automovilística. Este proyecto reglamenta la actividad de estos organismos de apoyo al tránsito y apunta a garantizar medidas y mecanismos de prevención ante la creciente siniestralidad vial.
La senadora Ana María Castañeda, Cambio Radical, argumentó que debido a la alta accidentalidad que se registra en el país, el Congreso debe poner la lupa, “esperamos que los 900 centros de enseñanza automovilística que hay en país mejoren, porque esa es la puerta de entrada de los colombianos que van a conducir, que van a rodar por las carreteras del país, y esto tiene que ver con uno de los problemas más graves en nuestro país: La siniestralidad en las vías, y las vidas que se pierden como consecuencia de esta”, sostuvo.
Otro proyecto discutido y aprobado tiene que ver con una actividad ancestral que ejercen las llamadas platoneras, mujeres que derivan su sustento de la venta de frutas, pescado y dulces tradicionales, productos que transportan en platones que acomodan sobre sus cabezas. Con ponencia del senador Esteban Quintero, Centro Democrático, y los votos de todos los miembros de la Comisión Sexta, se dio vía libre a esta iniciativa que reconoce y exalta este oficio.
En la Comisión Sexta, también se dio el aval a una iniciativa que protege las actividades relacionadas con el avistamiento de aves exóticas en todo el país y obliga al estado a garantizar que el turismo alrededor de este fenómeno natural asegure la preservación de la fauna y la flora en las regiones en donde se presenta. La senadora Soledad Tamayo, Partido Conservador, ponente de esta iniciativa, manifestó que también se pretende apoyar a los sectores rurales que viven de turismo de aves.
Finalmente, y como respuesta a la circulación de virus letales en el país como el COVID-19, que le ha costado la vida a más de 141 mil colombianos, y la preocupante escasez de algunos medicamentos en varias regiones del país, la Comisión Sexta dio luz verde al proyecto de ley que establece las pautas para una política nacional de investigación científica, desarrollo tecnológico y producción de la industria farmacéutica en Colombia.
Anexo archivo informe de gestión Comisión Sexta de Senado: