Ellas, han dedicado su vida a la defensa de causas justas de las comunidades, y el bienestar de los ciudadanos del país en general.
Por Isabel Colomna Sánchez
Bogotá D.C., marzo 8 de 2023(Prensa Senado).- En el marco de la conmemoración del día Internacional la Mujer, donde se reconoce la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre, el Senado de la República enaltece la labor legislativa de unas colombianas que decidieron servirle al país.
Senadora María José Pizarro Rodríguez, resiliente en medio del conflicto.
Nació el 30 de marzo de 1978, en la ciudad de Bogotá. Hija de Myriam Rodríguez y el excomandante guerrillero y máximo líder del Movimiento 19 de abril (M-19), Carlos Pizarro Leongómez, asesinado cuando era candidato presidencial.
Tiene estudios en el exterior en Joyería y artes plásticas; trabajó en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y el Centro Nacional de Memoria Histórica; ha sido permanente activista a favor de la paz, la memoria histórica y las víctimas del conflicto armado interno de Colombia; y ha dedicado buena parte de su trabajo a reconstruir la memoria de su padre.
Entre 2018 y 2022 fue Representante a la Cámara, y desde el 20 de julio de 2022 ejerce como Senadora de la República, en representación del Pacto Histórico… Hoy, es la presidenta de la Comisión Legal de la Mujer del Congreso de la República. “En el Día Internacional de la Mujer, el Congreso se vistió de morado, para homenajear a las mujeres y rechazar con contundencia las violencias basadas de género, llegar a la verdad y lograr la justicia”, expresó vehemente la congresista.
Senadora Gloria Inés Flórez Schneider, una mujer humanista
Lideresa social y política santandereana, feminista y defensora de Derechos Humanos, luchadora por los intereses colectivos, especialmente de quienes han padecido la exclusión social, es socióloga de la Universidad Cooperativa de Colombia, con Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía de la UNIMINUTO. Se forjó en medio de las luchas estudiantiles y el movimiento cultural del departamento de Santander, donde asumió la defensa por la paz, el trabajo digno y decente, la igualdad y la emancipación de la mujer, la defensa de los derechos humanos y la protección ambiental.
Desde marzo de 2022 fue electa senadora de la República por el Pacto Histórico. En la Actualidad es Presidenta de la Comisión Segunda del Senado, encargada de asuntos de defensa y seguridad nacional, comercio exterior y política internacional. Preside el Parlamento Andino, órgano de deliberación y control de los acuerdos andinos, conformado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como miembros permanentes. Hace parte de la Comisión de Paz del Congreso de la República. Recientemente, fue elegida presidenta de la Red de Mujeres de Partidos Progresistas de América Latina.
Gloria Inés Flórez Schneider, fue elegida Parlamentaria Andina por Colombia en 2010, con la más alta votación individual. Dedicó su trabajo a la defensa de los derechos de la Madre Tierra, la protección de las culturas originarias y ancestrales, el reconocimiento y protección de los saberes colectivos, y la lucha contra las violencias a la mujer y el feminicidio.
Así mismo, se desempeñó como Secretaria de Gobierno de la Bogotá Humana, entre 2014 y 2015, donde acompañó la administración del alcalde Gustavo Petro, “con quien he trabajado incansablemente desde el año 2000, por la construcción de un país más incluyente y democrático, para que la vida y los derechos de todos y todas se respeten”. Sostuvo.
La legisladora ha sido acreedora de reconocimientos nacionales e internacionales, entre otros, el Premio Robert Kennedy para los Derechos Humanos y el Premio de Derechos Humanos de la Republica de Francia. Recibió las insignias de Gran Orden de Caballero de Honor de la República Francesa, y fue reconocida como una de las 100 mujeres destacadas de la historia de Colombia.
Senadora Norma Hurtado Sánchez, lideresa en los temas de salud y género
Nació el 13 de octubre de 1969, en Buga, departamento del Valle del Cauca. Es abogada, especializada en Derecho Administrativo, en Administración en Salud, y en Gobierno Municipal, y candidata a maestría en Políticas Públicas. Se define como una mujer trabajadora, disciplinada, pero a la vez cercana a la comunidad y sensible a sus necesidades y problemáticas.
En su trayectoria laboral en el sector público se ha destacado por el estudio y amplio conocimiento administrativo y financiero de la salud, la defensa de los derechos de la mujer, la protección de la niñez y la búsqueda de inversión para el desarrollo del campo. Su labor constante en beneficio de la comunidad la ha llevado a ser reconocida como una lideresa vallecaucana y a ocupar altos cargos con capacidad gerencial en importantes entidades del Estado.
Fue Representante a la Cámara por el departamento del Valle del Cauca, en el Período Constitucional 2018 - 2022, y funge ahora como Senadora, Partido de la U, período 2022-2026, siendo la tercera mujer más votada del país. Actualmente es la presidenta de la Comisión Séptima del Senado, e integra a su vez la Comisión de equidad de Género del Congreso de la República, desde donde lidera importantes iniciativas en pro de la prevención y atención de las violencias de género, fortalecer el empoderamiento y la participación de la mujer en la vida política y social del país.
“En el Dia Internacional de la Mujer, me uno al llamado de ONU Mujeres, por un mundo digital inclusivo. Cerrar la brecha de género en el ámbito tecnológico requiere mayores esfuerzos”. Manifestó la congresista.
Clara López Obregón, la política y la academia son su pasión.
Es economista grado Magna cum laude de la Universidad de Harvard, abogada de la Universidad de los Andes, y candidata a doctorado de la Universidad de Salamanca; cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y en la academia. Entre las diversas posiciones que ha ocupado se destacan: Alcaldesa Mayor de Bogotá (D) en 2011; Ministra del Trabajo entre mayo de 2016 y mayo de 2017; Auditora General de la República; Secretaria Distrital de Gobierno de la capital de la República; Contralora y Presidenta del Concejo Distrital de Bogotá, y Secretaria Económica de la Presidencia de la República.
En el ámbito de la acción política se desempeñó durante cinco años como presidenta del Polo Democrático Alternativo, y fue candidata a la Vicepresidencia de la República por este partido en 2010. En 2014 asumió la candidatura presidencial, también en representación de esa colectividad, donde logró alrededor de 2 millones de votos. Para la segunda vuelta presidencial, su respaldo a la reelección del presidente Juan Manuel Santos y al proceso de paz con las Farc, fue definitivo y decisivo.
Se ha desempeñado como consultora y asesora de varias entidades del Estado, es autora de los libros “Economía de los Derechos (2005)” y “Control fiscal territorial, aproximación y resultados de las contralorías territoriales (2007)”, y ha sido columnista de prensa de varios medios de comunicación. Su actividad política la ha alternado con el ejercicio de la docencia. Por varios años estuvo dedicada a la academia y a la investigación en diversas universidades de Bogotá.
Hoy por hoy, es Senadora de la República por el Pacto Histórico, para el período 2022-2026, y presidenta de la Comisión Tercera. Fue coordinadora ponente de la Reforma Tributaria, y radicó el proyecto de ley sobre Violencia de Género Digital.
“En el Día Internacional de la Mujer, conmemoramos la lucha de las mujeres trabajadoras. Según la CEPAL, en la pandemia retrocedimos 18 años en los derechos económicos y laborales de las mujeres. El camino es largo y aún tenemos mucho por hacer”, remató la Congresista.