Después de una maratónica e intensa jornada en por lo menos cuatro sesiones, la comisión Primera de Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley estatutaria que busca modernizar el sistema electoral colombiano.
Por Eduardo Alfonso López Hooker
Bogotá D.C., abril 12 de 2023 (prensa senado). - A lo largo de nueve horas continuas, los congresistas discutieron uno a uno los artículos más polémicos de la iniciativa impulsada por el registrador Alexander Vega, que entre otras cosas adopta el voto electrónico como medio que tendrán los colombianos para sufragar en todos los eventos electorales, para la escogencia de alcaldes, gobernadores, concejales, diputados, representantes a la cámara, senadores y presidente y vicepresidente de la República.
En cerca de 60 artículos, de los 277 que tiene la iniciativa, fueron presentadas proposiciones modificatorias, relacionadas con la adopción de instrumentos tecnológicos para las votaciones, así como programas de computación para el pre conteo y escrutinio de los distintos certámenes electorales, temas que consumieron el mayor tiempo de discusión desde las diferentes bancadas.
Las senadoras de la oposición Paloma Valencia Laserna y María Fernanda Cabal Molina, Centro Democrático, al igual que Ariel Ávila Martínez y Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza; María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico y Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, fueron los congresistas que presentaron el mayor número de reparos al texto de la ponencia que coordinaron Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador, y Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, muchos de los cuales quedaron como constancias para ser discutidas en la plenaria de la corporación.
Los debates más intensos se dieron cuando se presentó el tema de los programas de cómputo que servirían de soporte para la realización de los comicios; particularmente en lo relacionado con el software de pre conteo, conteo, y escrutinio; y el código fuente, la arquitectura del software.
El nuevo código electoral contempla multas para los ciudadanos que no actualicen sus datos de residencia; castiga con severidad la trashumancia electoral, y plantea mayores compromisos de las autoridades locales y regionales, en garantizar que todos los ciudadanos, sin importar la región donde residan, puedan ejercer el derecho de elegir y ser elegidos.
Ahora, la reforma al código electoral pasa a discusión en plenaria de senado, en donde se anuncian intensos debates, pues muchos de los congresistas consideran que se le están otorgando facultades a la Registraduría, que extralimitan los lineamientos de la Constitución de 1991.