En 2016 el presidente Juan Manuel Santos Calderón, lideró este proceso que acabaría con más de 50 años de conflicto, 7 años después sigue en curso su implementación, y en tal virtud el Congreso de la República hace seguimiento.
Por Cristian Montoya
Bogotá D.C., abril 18 de 2022 (prensa senado). – Con el propósito de evaluar el avance para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado el 2016 entre las extintas FARC-EP y el Gobierno Colombiano, los senadores Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, Gloria Flórez Schneider y Jahel Quiroga Carrillo, ambas de la misma colectividad, citarón al Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda Rodríguez y al Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Mauricio Lizcano Arango, a esta célula legislativa para que rindieran informe del acuerdo.
La sesión se dio inicio con la intervención del senador Iván Cepeda Castro, quien en representación de los citantes expresó dudas sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz del 2016, entre las que destacó 26 elementos que considera especialmente significativos al momento de realizar un análisis al respecto. Un tema crucial es lo concerniente a la Reforma Rural Integral que contempla el acuerdo; el congresista, Cepeda Castro, argumentó, “tenemos un problema serio en cuanto a la velocidad y al ritmo de ingreso de predios al fondo de tierras, solo han ingresado 1.931 hectáreas, mientras que, en formalización de tierras, ya se ha logrado avanzar con 1.015.000 hectáreas, lo que muestra un claro rezago en ese aspecto”.
Dicho esto, el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda Rodríguez, explicó la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz del 2016, “sin éste, la Paz Total no será posible, por lo que el fin de las hostilidades, que busca el Gobierno Nacional, necesariamente pasa por llevar a buen término el acuerdo de Paz que se hizo con la otrora FARC-EP”.
El Alto funcionario del gobierno también se refirió a los temas de tierras, entre los que cuestionó la cantidad de trámites necesarios al momento de hacer la distribución de tierras, ya que aseguró, encontrarse en una “maraña de requisitos que hace imposible ser eficaces en el otorgamiento a familias campesinas, se trabaja para avanzar en dicha materia y llevar a cabo el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo” enfatizó.
Posteriormente, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Mauricio Lizcano Arango, recalcó, “todas las acciones que toma el Gobierno Nacional, son enfocadas a la implementación del Acuerdo de Paz, este será el Gobierno que más hará por el cumplimiento de los acuerdos, que serán necesarios para el país”.
Finalmente, el senador del Partido Comunes, Julián Gallo Cubillos, manifestó, “los firmantes del Acuerdo de la Habana estamos convencidos que la solución por la vía del dialogo, es la que debe estar al orden del día, considero necesario acompañar la Política de la Paz Total para así lograr que la violencia en el territorio nacional cese”.
Así mismo, también expresó que, aunque él y los demás firmantes del Acuerdo se sienten tranquilos respecto a la voluntad política del Gobierno Nacional en cuanto a cumplir lo pactado, hay situaciones que les genera preocupaciones al respecto, como, “la oposición por parte de las Altas Cortes a la creación de la Jurisdicción Agraria”, punto esencial del Acuerdo según el senador, así mismo también presentó aprehensión hacia el hecho de que todavía no se haya dado una Reforma Política, punto que también se encuentra en el documento que firmó el Gobierno Nacional en el 2016.