Con ponencia de los senadores Julio Elías Vidal y Ana María Castañeda, y el aval de esta célula legislativa, estos proyectos aseguraron su paso a plenaria de senado.
Por Luisa María Llano
Bogotá. D.C., junio 14 de 2023 (Prensa Senado). - Dos proyectos de ley que buscan garantizar el acceso equitativo a los servicios públicos en el país, se aprobaron en primer debate de la comisión sexta del senado. La primera iniciativa, tiene especial interés en el tendido de la red de telecomunicaciones; la segunda, busca que las personas que han accedido a una vivienda de interés social cuenten con el servicio de gas natural.
El primero en ser sometido a votación fue el proyecto de ley No. 121 “por el cual se declara de utilidad pública e interés social el tendido, construcción y operación de redes para el suministro de servicios públicos de telecomunicaciones y Tic’s”. Según su ponente, el senador Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U, con esta iniciativa se garantizará el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones en el territorio colombiano.
El proyecto busca dotar de herramientas legales al Gobierno Nacional para que se garantice la prestación de los servicios de telecomunicaciones y TIC´s de manera eficiente, continúa y permanente, con el fin de ampliar la conectividad de todos los habitantes del territorio nacional, en especial a los más vulnerables.
En lo que compete a los conceptos solicitados tanto a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), como al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ambos cuentan con respuesta positiva y con sugerencias en algunos puntos del articulado. También se realizaron diferentes mesas de trabajo con expertos en comunicaciones con el fin de llegar a un consenso en el informe de ponencia.
Otro de los puntos claves del proyecto, que se acogió a las recomendaciones de la CRC y del MinTIC, tiene que ver con la posibilidad de que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones soliciten el acompañamiento policial bien sea en la instalación o en el mantenimiento de redes para la provisión de este servicio.
De aprobarse el proyecto, el Estado podrá intervenir en la regulación y construcción de la infraestructura necesaria, así como el tendido de redes de fibra óptica, la construcción de torres de transmisión y la instalación de antenas. Esto, según el congresista Elías Vidal, “con el objetivo de asegurar una adecuada cobertura y calidad de los servicios”.
La segunda iniciativa, que contó con el apoyo de la comisión sexta, tiene que ver con el proyecto de ley No. 231 de 2022 “por medio del cual se garantiza el acceso al servicio público domiciliario esencial de gas natural en nuevas viviendas de interés social VIS, y viviendas de interés prioritario VIP”.
La senadora Ana María Castañeda Gómez, Partido Cambio Radical, ponente del proyecto, explicó que la actual política pública de vivienda VIS y VIP no contempla la entrega del inmueble con la conexión del servicio de gas natural, y es el propietario quien debe hacerse cargo del pago de la conexión. Indicó que el valor de la conexión y la red interna de gas para los usuarios residenciales de estrato 1 y 2 “oscila entre $1.800.000 y $2.000.000”.
Cabe anotar que la estrategia para financiar esta iniciativa, consta de una entrega de subsidio del 70% del costo de la conexión y el 30% restante, se incluye en el valor de la vivienda que se financie. Los recursos serán extraídos del Fondo Especial Cuota Fomento, y del Fondo Único de Soluciones Energéticas.
En ese sentido, la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, respaldó los argumentos de su colega Castañeda Gómez y mostró su preocupación en los inconvenientes de salud que se generan en las personas que por falta de recursos acuden a la cocción de sus alimentos con leña. Sugirió también revisar el artículo 234 del Plan Nacional de Desarrollo al considerar que “va muy de la mano con la iniciativa sobre todo en los recursos para la financiación de servicios públicos en estratos 1 y 2”
La iniciativa, que fue aprobada con 9 votos a favor, tiene concepto positivo de la Superintendencia de Servicios Públicos. La senadora sucreña, argumentó que habrá criterios de focalización que tenga en cuenta el ingreso per cápita de la familia y clasificación del Sisbén.