Reforma Constitucional del cannabis tendrá su última discusión este martes

Noticias Visto: 9050

Luego de cinco horas de debate, el proyecto de acto legislativo que busca la regularización del cannabis en uso adulto no fue sometido a votación. Ponentes de la iniciativa tienen hasta este martes 20 de junio para aprobar el texto y de no lograrlo, la reforma se hundiría.

Por Luisa María Llano

Bogotá D.C., junio 19 de 2023 (prensa senado).- Una vez más, la discusión por la reforma constitucional que busca legalizar la producción y comercialización del cannabis en los adultos fue aplazada. Pese a que varios congresistas de distintas bancadas hicieron uso de su palabra para exponer los motivos por la aprobación o rechazo a la reforma, el presidente del senado, Alexander López Maya, levantó la sesión por falta de quórum en el recinto.  

Con ponencia de la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, el Proyecto de Acto Legislativo No. 003 de 2022 senado, “por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia y se regulariza el cannabis de uso adulto”, tendrá su octava y última batalla este martes ante la plenaria del senado cuando finalicen las sesiones ordinarias del Congreso de la República.

La plenaria inició con la intervención de los senadores por la Alianza Verde, Jonathan Ferney Pulido Hernández e Inti Raúl Asprilla Reyes, quienes protagonizaron una discusión el pasado jueves mientras se adelantaba el último debate por la regularización del cannabis, situación que llevó al presidente del senado a levantar sesión y citar nuevamente este lunes festivo. “Reconozco la labor del Congreso y quiero ofrecer excusas a los colombianos y, en especial, al senador Humberto de la Calle porque interrumpí su intervención cuando participé de la discusión”, precisó el senador Pulido Hernández”. En el mismo sentido ofreció disculpas el senador Asprilla Reyes al señalar que está convencido que las diferencias deben resolverse por las vías pacíficas”.

Al retomar su intervención, el senador Humberto de La Calle Lombana, Coalición Centro Esperanza, recomendó que la discusión de esta iniciativa no debe centrarse en asuntos morales, al considerar que existen otras sustancias “igual o hasta más dañinas” que hoy en día cuentan con un marco regulatorio y enfatizó: “Es de la ilegalidad de donde surge el deterioro que algunos proclaman, para hundir el proyecto”.

A su paso, la senadora Aida Quilcué Vivas, por la Circunscripción Especial Indígena, manifestó su malestar con la forma en la que la oposición se refiere al cannabis. “Para los pueblos milenarios todas las matas son sagradas. La coca o la marihuana no es la que mata. Los que matan son lo que hacen mal uso de esa planta. Hago un llamado a la dignidad humana. En el Cauca fue asesinado otro guardia indígena producto del narcotráfico, del mal uso de la marihuana, de las mafias que tiene controlado este país. Nos están matando por el negocio ilícito y por eso debe ser regularizado”.

Estas palabras fueron compartidas por su colega, Omar de Jesús Restrepo Correa, Partido Comunes, al señalar que esta iniciativa no pretende estimular el consumo. “Que sea el Estado quien regule y le quite el negocio a las mafias que controlan los corredores de Bogotá, Medellín y los mismos grupos criminales capaces de sobornar y financiar campañas electorales con dinero producto del narcotráfico”, expresó.

Cabe anotar que, en caso de aprobarse esta reforma, Colombia se convertiría en el tercer país de Latinoamérica y el Caribe, después de México y Uruguay, en legalizar el comercio del cannabis para uso en adultos.

La senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático, puntualizó que, según estadísticas, países como Uruguay donde esta idea ya es una realidad, el mercado ilegal y la venta de drogas aumentaron, lo que significó también un incremento de costos en el sistema de salud que con los impuestos no alcanzaron a ser subsanados.

Entre otros aspectos, el texto de la reforma restringirá el consumo y la comercialización de cannabis y sus derivados en entornos escolares, en espacios de atención a la primera infancia y en el interior de toda institución educativa. Para la senadora Beatriz Lorena Ríos Cuéllar, por el partido Colombia Justa Libres, este punto del articulado “se sale de las manos” al considerar que hoy el gobierno colombiano no ha logrado tener el control de la venta del alcohol en cercanías a colegios y enfatizó: “No puedo defender la mata que ha generado tanto dolor en Colombia”.

También se pronunció la senadora Karina Espinoza Oliver, Partido Liberal, quien además cuestionó que se le fue negada la votación a una proposición que buscaba la realización de una audiencia pública con la participación de varios sectores, entre ellos, los ministerios de Educación; Salud y Protección Social, al igual que otras entidades como la Asociación Colombiana de Psiquiatría y colectivos como la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por La Paz.

La ley quinta es clara. Tanto la votación del acto legislativo como la conciliación no pueden darse en el mismo por lo que los ponentes de la reforma tendrían que lograr que la plenaria del senado no solo vote el articulado, sino que también deberán radicar una proposición que acepte el texto tal cual fue aprobado en el sexto debate durante su paso por la Cámara de Representantes.

Finalmente, la plenaria del senado aprobó los informes de conciliación de los siguientes proyectos de Ley:

Imprimir
powered by social2s