Destacado balance legislativo de Comisión Primera, 2022-2023

Noticias Visto: 1059

Esta célula legislativa del Senado de la República realizó 76 sesiones, donde se discutieron y aprobaron 38 iniciativas legislativas.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., julio 4 de 2023 (prensa senado) Un buen balance legislativo arrojó la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado, en el marco de la primera legislatura de este cuatrienio. Su presidente, el senador Fabio Amín Saleme, Partido Liberal, resaltó el importante trabajo desarrollado por todo el equipo de congresistas, durante este período 2022-2023, en el que se aprobaron importantes proyectos para el beneficio de los colombianos.

Es así como en esta célula legislativa fueron aprobados en primer debate 38 iniciativas, 10 de ellas de acto legislativo y 28 proyectos de ley, de las cuales 6 leyes fueron sancionadas por el Presidente de la República. También fueron radicados 123 proyectos, se llevaron a cabo 17 audiencias públicas y un foro, así como un buen número de debates de control político, sobre temas de gran relevancia para el país.

Creación del Ministerio de la Igualdad y Equidad

Ésta fue una de las iniciativas legislativas que pasó a sanción presidencial, liderada por el gobierno, e impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez, cuyo ponente, a su vez, fue el senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, quien a propósito de este logro expresó contundente: “Con el nuevo ministerio, se rompen cadenas, y se abren anhelos de libertad, y de construcción de derechos fundamentales que le han sido negados a millones de ciudadanos y ciudadanas en el país, y así podremos construir un verdadero estado social de derecho”.

Este Ministerio será el encargado de hacer que la mirada del Estado gire hacia donde no se ha hecho suficiente para garantizar los derechos de las comunidades, muchas de ellas con heridas abiertas que ha dejado el conflicto armado. La lista es extensa: Las mujeres, quienes representan el 51,2% de la población y son las que más padecen el desempleo; pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palanqueros e indígenas, históricamente marginados; campesinos que han sufrido el despojo de tierras; juventud y niñez, población LGBTIQ+, y personas con discapacidad, son algunas de las priorizadas. Se suman también los hogares en situación de pobreza, adultos mayores, población migrante y habitantes de calle.

La entidad también abordará problemáticas como el racismo, la discriminación y las violencias basadas en género.

Reforma al Código Electoral

En el último día de sesiones ordinarias del Congreso, la plenaria del senado de la república aprobó 7 conciliaciones; una de ellas la de la reforma al código electoral: Los ponentes conciliadores, senadores Alejandro Vega Partido Liberal y Alfredo Deluque, Partido de la U, señalaron la necesidad de actualizar la legislación electoral en Colombia, teniendo en cuenta los avances en materia tecnológica y la viabilidad del voto electrónico, que se podrá llevar a cabo también desde el punto de vista manual. Cabe anotar que el voto electrónico se someterá a prueba, de acuerdo a sus resultados, hasta el 2029.

Entre los principales aspectos aprobados en el nuevo Código Electoral está el aumento de una hora de votación en las elecciones, hasta las cinco de la tarde; la autonomía administrativa del Consejo Nacional Electoral, y el voto electrónico mixto, entre otros. La Reforma al Código Electoral pasa de inmediato a revisión en la Corte Constitucional.

Jurisdicción Agraria y Rural

En su octavo debate, la plenaria del Senado de la República aprobó el acto legislativo 035/2022 Senado - 173/2022 Cámara, por medio del cual se establece la Jurisdicción Agraria y Rural, proyecto que además hace parte de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano, en el marco de los acuerdos de paz con la desaparecida guerrilla de las Farc.

El ponente de la reforma, fue el presidente del Senado, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, manifestó vehemente: “Este cambio constitucional permitirá que iniciemos el camino de la paz, de la reforma agraria, y de la protección de derechos a las víctimas del conflicto armado. El acto legislativo no crea una nueva corte, por el contrario, fortalece la figura de jurisdicción agraria y rural, con la cual se tendrán más jueces, que se dedicarán a tramitar miles de procesos que en caso de tierras están estancados, y que en su mayoría son causas del campesinado colombiano que buscan se les restituyan sus derechos”, precisó.

La reforma constitucional deberá ser conciliada en el próximo período con la Cámara de Representantes. Por el Senado, los conciliadores serán los senadores Alexander López Maya,Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal.

Reconocimiento de derechos a los campesinos

Con 138 votos a favor, y de forma unánime, finalmente la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el último tramo de esta reforma constitucional, que, entre otros aspectos, establecerá los mecanismos presupuestales que se requieran, así como el derecho de los campesinos a retirarse de la colectividad, conservando el porcentaje de tierra que les corresponda, en casos de territorios campesinos donde la propiedad de la tierra sea colectiva.

El ponente de la iniciativa, senador Alexander López Maya, declaró contundente: “Con esta aprobación, el Congreso empieza a pagar una deuda histórica con la población rural de nuestro país, al darle estatus constitucional al derecho de los campesinos y campesinas, a la tierra y a la territorialidad”.

Ley de paz total

Otro de los proyectos de ley que pasó a sanción presidencial, con una votación de 63 votos a favor y 4 en contra, fue la iniciativa legislativa del gobierno del presidente Gustavo Petro, conocida ahora como la Ley de Paz Total. La plenaria del Senado aprobó el informe de conciliación de la ley que prorroga la ley de orden público.

El coordinador ponente de la misma, senador Ariel Ávila Martínez, Alianza Verde, indicó que la aprobación de esta ley “es un gran avance; hay dos tipos de procesos, uno, los acuerdos de paz, y dos, los procesos de sometimiento a la justicia”. Destacó además que se crea la figura de las regiones de paz, en donde se podrán agrupar municipios, e invertir y superar las causas estructurales de paz.

Cabe resaltar que la Comisión Primera de Senado también avanzó en otros proyectos como el que busca erradicar y sancionar los diferentes tipos de violencia política contra las mujeres; el proyecto Paridad Ya, que permitirá una participación más amplia y equitativa de las mujeres dentro del panorama político del país y cargos en entidades públicas; y la ley de suplantación de identidad. Iniciativas que se encuentran en control previo por parte de la Corte Constitucional.

Por último, vale resaltar el proyecto de ley “Dejen de fregar”, que busca eliminar el acoso telefónico de las casas de cobranza, o entidades financieras a los deudores, y el proyecto que penaliza lesiones personales por uso de biopolímeros, que están pendientes de sanción presidencial.

Anexo archivo informe de gestión comisión primera del senado.

pdf 1 Informe Legislativo 2022 2023 COMISIÓN PRIMERA Senado (3.79 MB)

 


Imprimir
powered by social2s