La visita del presidente Petro, “contribuye a elevar la autoestima del pueblo guajiro". Senadora Imelda Daza Cotes  

Noticias Visto: 4596

Una semana que inició el lunes 26 de junio y hasta el sábado 1 de julio, fue aprovechada por el gobierno nacional para despachar desde el departamento de La Guajira con el objetivo de sentar las bases de la inclusión democrática.

Por Elfy Galeano Villera

Bogotá D.C., julio 5 de 2023 (prensa senado) - La senadora Imelda Daza Cotes, Coalición Pacto Histórico, asistió a la jornada de trabajo del mandatario nacional y sus ministros, en el departamento de La Guajira, y argumentó optimista: “Fue una gran experiencia política, que contribuyó a elevar la autoestima del pueblo guajiro; que bueno que fuera nuestro presidente Gustavo Petro, quien tomara tan importante iniciativa en beneficio de estas comunidades olvidadas".

Y es que, a propósito de este relevante hecho, el presidente Gustavo Petro Urrego manifestó vehemente que serán audaces para lograr que La Guajira entre en una dinámica diferente, con la participación mayoritaria de la población indígena: "Se cumplirá un paquete de acciones para agilizar el cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional, que en 2017 ordenó proteger los derechos del agua, la alimentación, y la salud de la población Wayuu".

Compromisos del Gobierno

La participación de los ministros fue fundamental a la hora de pactar compromisos con las comunidades guajiras, entre los que se destacan los siguientes:

1. Creación de una Universidad que beneficiará a las comunidades indígenas de la región.

2. Entrega de 3.300 computadores y 51 laboratorios de innovación que beneficiará a 47 mil estudiantes de 117 colegios de La Guajira.

3. Transición a energías limpias, con una inversión de 25 mil millones de pesos para la instalación de 1618 paneles solares y 930 baterías en el corregimiento de Nazareth.

4. Reactivación de la mina de sal de Manaure.

5. El agua potable como prioridad.

6. Entrega de tierras

7. Posibilidad de hacer un aeropuerto con una pista aérea de unos 1.800 o 2.200 metros, y la mejora de distintos corredores viales.

Para el senador Paulino Riascos, Coalición Pacto Histórico, el traslado de todos los ministros del Gobierno y el presidente de los colombianos a este atribulado departamento, quedará registrado como histórico, porque se tuvo en cuenta una comunidad ávida de resultados y de una mejor forma de vida, "muy complacido, porque estas comunidades se lo merecen; este es un gobierno para todos, y así se tendrán en cuenta regiones como Chocó, Norte del Cauca, y las poblaciones indígenas… Un modelo que se debe repetir en el territorio nacional sin exclusiones", concluyó el congresista Caucano.

Estado de Emergencia

El presidente Gustavo Petro Urrego, al cierre de su estadía en La Guajira, firmó el decreto 1085 del 2 de julio que declaró la emergencia económica, social y ecológica en el territorio.

El decreto está conformado por 4 artículos. Es de anotar que la emergencia económica se iba a declarar por 3 meses, pero en la Constitución Política se aclara que los estados de emergencia se pueden ejecutar por períodos de hasta 30 días, que, sumados, no podrán superar los 90 días.

Los sectores que se priorizarán en el estado de emergencia son:

1. Modelo de salud propio e intercultural.

2. Agua y saneamiento básico.

3. Priorización del uso del recurso hídrico.

4. Cobertura y calidad educativa.

5. Subsidios en materia de energía.

6. Ampliación de infraestructura aérea.

7. Tributos e inversiones.

8. Atención a familias con niños en primera infancia.

9. Tecnologías de la información.

10. Medidas presupuestales.

11. Planeación y contratación.

Las comunidades visitadas por el presidente Gustavo Petro de los municipios de Riohacha, Uribia, Albania, Manaure, Maicao y el corregimiento de Nazareth sólo esperan que se cumplan los compromisos por el bien de las familias de la península Guajira.

Imprimir
powered by social2s