"Tenía que llegar un gobierno del pueblo para que se vieran los cambios", Alexander López Maya, presidente del Senado

Noticias Visto: 942

En los últimos 40 años, las madres comunitarias de Colombia han cuidado a 15 millones de niños, varios de ellos, hoy en día, son congresistas; y mujeres que cumplieron con esa noble labor, se destacan hoy por hoy en los más altos cargos del gobierno, como la vicepresidenta Francia Márquez, quien fuera por tres años madre comunitaria. 

Por Elfy Galeano Villera

Bogotá D.C., julio 6 de 2023. (Prensa Senado). Con la participación de más de 600 madres comunitarias del municipio de Riohacha, en el departamento de La Guajira, el presidente del Senado, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, dio a conocer importantes anuncios para este sector de la población: "Es un placer para mi anunciarles a las madres comunitarias, que, por primera vez en La Guajira, tendremos la primera red pública en salud. Actualmente, lo que hay es un hospital de primer nivel en Riohacha; y el resto, son puestos de salud que no operan. Cuando se trata de una enfermedad delicada, los pacientes son remitidos a Barranquilla o Santa Marta por falta de hospitales de segundo nivel".

El congresista López Maya se refirió de igual forma a la inversión que se realizará en el Corregimiento de Nazareth, donde se autorizó la construcción de una pista aérea para que haya acceso a la zona y se convierta en territorio turístico; "Nazareth es una región muy apartada, por carretera está a más de 9 horas desde Riohacha, y en helicóptero a casi 2 horas. Ni los mismos habitantes de La Guajira la conocen, y destacamos de este Corregimiento sus playas vírgenes, dignas de visitar", acotó el congresista.

Destacó además el presidente del Senado un importante aspecto que tiene que ver con la red de fortalecimiento a los niños, el nuevo alimento que reemplazaría a la bienestarina. "Se trata de la Senharina, alimento muy parecido a la bienestarina, que está compuesto por ingredientes producidos en este territorio, como el fríjol guajiro Kapeshuna, maíz, plátano verde, ahuyama y trupillo, y se distribuirá de manera gratuita".

En cuanto al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, la política a implementar se hará teniendo en cuenta los territorios, con miras a que cada región reciba atención de acuerdo a sus necesidades, usos y costumbres. "Tenía que llegar un gobierno del pueblo para que se dieran los verdaderos cambios; nos ha tocado sortear grandes batallas, pero vamos a seguir. En este Instituto, daremos un paso importante a la tecnología; de otra parte, hay que hablar de agua potable, y de recuperación del Río Ranchería, que es importante para la salud de los niños y niñas y de las familias guajiras", manifestó vehemente.

Por último, el senador Alexander López Maya les habló a las madres comunitarias sobre el nacimiento a la vida jurídica del Ministerio de la Igualdad, "es un hecho sin precedentes que sea en La Guajira donde se haga el lanzamiento de este nuevo ministerio, que beneficiará al 30% de la población del país, los mal llamados ‘los nadies’ y ‘las nadies’; son poblaciones en condición de vulnerabilidad, de pobreza extrema, etnias, indígenas, campesinos, y comunidades diversas. Será un ministerio ultra poderoso, que nace para proteger y cerrar las brechas sociales de la población que ha sido olvidada por muchos años, y que liderará nuestra vicepresidenta Francia Márquez", remató contundente.

Imprimir
powered by social2s