Senado se la juega por una política educativa más vigorosa

Noticias Visto: 863

En debate de control político la Ministra de Educación, Aurora Vergara, aseguró que no es cierto que se pretenda desconocer la autonomía universitaria o que se vaya anular la oferta privada.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, D.C 19 de septiembre de 2023. Ampliación de la cobertura, mejoramiento de la calidad, nueva infraestructura, conectividad, lucha frontal contra la deserción escolar y una política para alejar a los niños y jóvenes de las bandas criminales son entre otros, los objetivos en los que coincidieron senadores de todos los partidos políticos con el Ministerio de Educación en un extenso debate de control político convocado por la Comisión Sexta del Senado.

La senadora Sandra Jaimes del Pacto Histórico llamó la atención frente a una cifra que refleja una realidad aterradora, y es que dos millones 500 mil niños están hoy por fuera del sistema educativo, por diferentes motivos y se requiere con urgencia garantizar su derecho a la educación.

Esteban Quintero del partido Centro Democrático reclamó un mayor presupuesto para la adecuación de la infraestructura física de colegios y escuelas, la ampliación de cobertura y una política real de gratuidad.

“Cuál es el plan contra el consumo y el microtráfico en los colegios públicos?”, preguntó el senador Quintero.

Gustavo Moreno presidente de la Comisión Sexta expuso las principales falencias del sistema: el 55 por ciento de colegios públicos no cuenta con agua potable, el 60 por ciento no cuenta con red de internet y 473.786 estudiantes han desertado entre noviembre de 2022 y mayo de este año por diferentes causas.

“Por qué no llevamos la Universidad de Los Andes, el Externado, La Javeriana a algunos territorios de Colombia; que no solamente sea el Sena. Los jóvenes de este país tienen que estudiar también en las mejores universidades de Colombia, o también construir una universidad pública en igualdad de condiciones de calidad”, indicó el senador Moreno.

Robert Daza, del Pacto Histórico dijo que el derecho a la educación no puede convertirse en un saludo a la bandera.

Guido Echeverri, de la Alianza Verde reclamó por “la tardanza en la presentación de la reforma a la Ley 30 de 1992” y cuestionó que el enfoque oficial no vaya más allá de considerar la educación como un derecho fundamental.

El senador del partido Mira, Carlos Guevara, planteó la necesidad de diseñar una política de aprovechamiento del tiempo libre para alejar a los jóvenes de las bandas delincuenciales.

Alex Flórez, senador del Pacto Histórico calificó como “desacertado y bastante arriesgado” decir que no es importante en un país como Colombia elevar a la categoría de fundamental un derecho como el de la educación.

Sandra Ramírez del partido Comunes subrayó que por primera vez en la historia se apropie un presupuesto de 54 billones de pesos para la educación. “Tenemos una deuda histórica con nuestros niños y jóvenes”, sostuvo.

La Ministra de Educación Aurora Vergara explicó cómo el gobierno logrará los 500 mil nuevos cupos en educación superior para jóvenes de territorios históricamente marginados.

Aseguró que no es cierto que se pretenda desconocer la autonomía universitaria o que se vaya anular la oferta privada y notificó al Congreso de que a la fecha, su ministerio ha ejecutado ya el 62 por ciento del presupuesto asignado.

Imprimir
powered by social2s