Los problemas de las regiones no se solucionan desde Bogotá: Presidente de la Corte Suprema de Justicia en Pedagogía de la Ley

Noticias Visto: 571

Periodista: Andrés Cárdenas

En la décima Cátedra de Pedagogía de la Ley que se desarrolla en el Congreso de la República, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia el Magistrado Fernando Castillo Cadena, asiste para conversar con el Secretario General del Senado Gregorio Eljach Pacheco sobre la justicia, la reforma agraria y la necesidad de descentralizar los procesos judiciales.

El Magistrado Castillo menciona que los problemas de tierras no están en Bogotá y pretender centralizar los problemas de los territorios hacia el centro del país es equivocado.  Destaca la necesidad de fortalecer la administración de justicia en el ámbito territorial, proponiendo la creación de más jueces y tribunales especializados en temas agrarios y rurales.

Además dice que: "Hoy tenemos una justicia de descongestión " señalando la urgencia de resolver los problemas judiciales en las zonas más afectadas por los conflictos agrarios. En este sentido, se destaca la creación de siete nuevos tribunales especiales agrarios y rurales para facilitar el debate en doble instancia, lo que, según el Magistrado, contribuiría a una administración de justicia más efectiva y eficiente.

Explica que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) ni la Jurisdicción Ordinaria pueden garantizar el éxito si no se acompaña y respalda las sentencias que salgan en relación con adjudicación de derechos de propiedad y tenencia de tierras, insistiendo en la colaboración necesaria entre estas dos Jurisdicciones.

Por su parte, el Secretario General del Senado, señala que la justicia pronta y eficaz no es suficiente por sí sola. Hace un llamado a que todo el aparato estatal, incluyendo el Congreso de la República y Gobierno Nacional, asuman su responsabilidad en garantizar los derechos de los ciudadanos. Además, dice que el Congreso ha sido omisivo en algunas oportunidades como en la eutanasia y que obliga a que la Corte Suprema deba señalar criterios sobre estos temas que no pueden esperar a que el legislativo lo haga.

En el programa, se abordan temas como los plazos de la JEP, los acuerdos de paz de 2016 y la restitución de tierras. El invitado expresa la necesidad de retornar a una vida ordinaria, sin excepcionalismos constitucionales, y llamó a buscar la normalidad que garantice el bienestar general.

Por último, se hace la invitación a la ciudadanía a seguir participando en estos espacios académicos que realiza el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos CAEL y el Canal Congreso para que la ciudadanía pueda conocer y entender de una forma fácil y rápida estos temas legislativos.  

Puede ver el capítulo completo en el Canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=MUbB47DiVP0

Imprimir
powered by social2s