El mapalé, cerca de ser considerado patrimonio cultural

Noticias Visto: 556

La iniciativa está apoyada por congresistas cordobeses, entre ellos, el senador por el Partido de La U, Julio Elías Vidal.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, noviembre 15 de 2023 (Prensa Senado).-A través de un proyecto de leyque en la actualidad avanza en el Senado de la República, buscan exaltarel mapalé como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación. La propuesta plantea que también sean tenidas en cuenta otras expresiones asociadas a este ritmo, como lo es el Festival Nacional del Mapalé y Música Folclórica que se celebra en el municipio de Buenavista, Córdoba

Se trata de un proyecto de autoría de la Representante a la Cámara Ana Paola García y el Senador Julio Elías Vidal, ambos cordobeses y pertenecientes al partido de la Uquienes señalaron su compromiso por reconocer y proteger el festival de Buenavista que para este 2023 llega a su versión número 24 y que se realizarálos días 2425 y 26 de noviembre. 

Elías Vidal recalcó que el mapalé fue declarado patrimonio de américa en el 2018, lo que no solo explica su significado cultura, sino que también “evidencia la contribución al turismo musical en Colombia”. Además, señaló que con esta iniciativa se “promueve la inclusión, diversidad dancística de Colombia.

Este proyecto establece la colaboración entre la Gobernación de Córdoba, la Alcaldía de Buenavista y otros entes territoriales para reconocer el festival de Buenavista al igual que la interacción del Ministerio de Cultura en aras de la protección en el ámbito nacional. Al igual, permitiría que el gobierno Nacional realice obras o actividades que fortalezcan el festival y la obtención de recursos adicionales. 

El senador Roberth Daza,del Polo Democrático, celebró la decisión de forma unánime por los integrantes de la Comisión Sexta e indicó que a través de este tipo de leyes se siguen tejiendo otras expresiones de la “Colombia diversa”.

También mencionó que las comunidades afro se expresan a través del mápale. “En otras zonas del país como en la costa pacífica y nariñense, el mapalé resulta ser el mayor atractivo delos turistas y por eso nuestro deber es seguir trabajando por las comunidades con enfoque diferencial”, anotó.

Imprimir
powered by social2s