Bogotá 22 de noviembre de 2023. En debate de control político, el Congreso de la República, señaló posibles irregularidades en la intervención a la EPS SAVIA, entidad de propiedad del departamento de Antioquia, la ciudad de Medellín y en un mínimo porcentaje del sector privado.
El congresista, Jhon Jairo Roldán del partido Liberal, hizo reparos al superintendente de Salud, Ulahi Beltrán López, por escoger un interventor que no es de origen antioqueño, indicando, “hoy un millón 700 mil antioqueños tienen el servicio de salud en riesgo porque se nombró a un interventor que no conoce el departamento”.
Aclaró que el interventor, Edwin Carlos Rodríguez, tiene todos los méritos profesionales, pero “su interventoría no ha mejorado el servicio, por el contrario, hay preocupación en la ciudadanía porque no hay entrega de medicamentos y se interpreta que fue una intervención hostil”.
En el mismo sentido, el senador del partido de la U, Juan Felipe Lemus Uribe, agregó “el 92 por ciento de los afiliados es de estratos bajos, quienes han mostrado su inconformidad aumentando las quejas a 7 mil 600. Hoy el objetivo es que se devuelva SAVIA a los antioqueños para corregir las fallas”.
De otra parte, la senadora Aida Avella Esquivel del Pacto Histórico, recordó que “desde que apareció la Ley 100 seguimos en crisis, lo afirmó en anterior superintendente de Salud, Fabio Aristizabal, porque la corrupción es la que no ha permitido que mejoremos, pensando que con esta ley se mejoraría el sistema”.
Entretanto, la senadora Liliana Benavidez del partido Conservador, manifestó “las mayorías de las EPS se han liquidado por el mal manejo, vemos que la EPS ENSANAR que cubre los departamentos de Putumayo, Cauca y Nariño, que tiene un millón 820 mil afiliados fue intervenida en el 2022 donde se realizó la cesación de servicios”.
Agregando el siguiente cuestionamiento, “por qué muchos servicios no se están prestando, como el de cirugía, por qué la interventoría no hace público los pagos, o mientras se organiza la parte financiera, se evita perjudicar a los proveedores y pacientes”.
De parte de la gobernación de Antioquia, Luz Helena Gaviria manifestó “aclaramos que pese a no cumplir en 5 medidas si adelantamos en 14 de los puntos propuestos por la Superintendencia de Salud, pero lamentamos que no fuimos llamados cuando se tomó la medida de intervención”.
En respuesta aclaratoria el superintendente, Ulahy Beltrán, afirmó “en el periodo del anterior superintendente, Fabio Aristizabal, estaban 3 EPS en crisis; Savia, Coomeva y Medimas, donde se tomó la determinación de liquidar a dos en su administración, mientras Savia tenía varias prorrogas”.
Añadió, “desde la Superintendencia venimos haciendo desde el pasado, seguimiento a las órdenes, de modo que la intervención realizada no tiene orígenes políticos y menos acciones arbitrarias, lógico que cuando se realiza una intervención se toman medidas de choque”.
Por su parte, el director de la Adres, Feliz Martínez Marín, informó “el presupuesto de esta entidad es de 83.8 billones de pesos y la ejecución del presupuesto, hasta el mes de octubre es del 100 por ciento, esta entidad gira la primera semana de cada mes, exceptuando cuando la EPS es intervenida, se demora una semana más”.
El interventor de la EPS SAVIA, Edwin Carlos Rodríguez, expresó su complacencia porque en el debate no hubo inquietud por cesación de pago “estamos atendiendo todos los pagos, la red pública está plenamente satisfecha porque le hacemos el giro directo y lo publicamos, a la vez que visitamos casi todos los municipios de Antioquia.”
Al cierre del debate los senadores citantes, Juan Felipe Lemos y Jhon Jairo Roldán mostraron su descontento frente a las respuestas del superintendente de Salud y anunciaron una próxima sesión para la siguiente semana, que permita conocer nuevas medidas del ejecutivo frente al tema de la EPS Savia.