Los cafeteros de base piden acceso a derechos como sus dirigentes

Noticias Visto: 859

 

Por Keir Villero

 

Bogotá D.C., 12 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). En debate de control político el legislativo llamó la atención sobre la mala situación por la que atraviesa el sector cafetero. Así lo expresó uno de los senadores citantes, Juan Felipe Lemos Uribe del partido de la U, “este es un debate de advertencia sobre la crisis del sector cafetero en Colombia porque la caficultura es de los pocos renglones de apoyo en el legislativo.”

Anunció que “es probable que esta crisis lleve al sector caficultor a un estallido social, para lo cual llamamos la atención del Gobierno para que, con su voluntad, teniendo en cuenta la falta de insumos, como el abono a raíz de la guerra de Rusia – Ucrania, de lo que aún no se ha encontrado remedio se ha profundizado la situación”.

El dirigente agregó, que “hoy ni el Gobierno ni la Federación de Cafeteros tiene claro cuánto vale producir una carga de café, sabemos que el tiempo de producción de una mata de café es de 5 años y 7 meses, eso   prueba que el café se está envejeciendo porque no hay para la sustitución de dichas plantas.”

Indicó que el 96 por ciento de los caficultores no debe estar a la merced de subsidios porque esto se hará insostenible, más aún cuando hoy en Colombia se está consumiendo un café importado.

Por su parte, la senadora del Pacto Histórico Aida Avella Esquivel, manifestó; “es tradicional que se ayude a los cafeteros, lo malo es que siempre se queda en los grandes dirigentes que hasta la fecha ganan más que el presidente de la República y la Federación no tiene no tiene una trilladora”.

Razón por la que afirmo: “el propósito es que se invierta en la industrialización de los cafeteros, resulta contradictorio que no se piense en que los trabajadores tengan una pensión, cuando la Federación se sostiene con dinero público y hoy la Contraloría desconoce a donde se destinan estos recursos”.

Así mismo el senador Richard Humberto Fuelantala, del partido AICO recordó, “los gobiernos pasados firmaron TLC, con el engaño de exportar flores, banano y café pero a los que nos dedicamos fue a importar como sucede con el café, que se importan 2 millones 200 sacos de café, de 60 kilos, para el 2022, procedente de Brasil, Perú Honduras, Ecuador y Vietnam”. Afirmó el congresistas. 

Los Caficultores de base dicen.

Desde el departamento de Huila, Andrés Felipe Quintero, denunció “hoy los cafeteros para procesar un kilo de Café realizan la contaminación de 4 a 4ª litros de agua y la Federación no tienen remedio para esto”.

“Por falta de maquinaria adecuada solo utilizamos el 40% del producto. Finalmente, hoy no se tiene la garantía de cómo lo hace el Brasil, que reutiliza algunos sobrantes en abono y otros productos”.

Finalmente indicó que se hace necesario que se le brinde las garantías y derechos a los agricultores de prepararse, y al igual que a los directivos, se nos den los beneficios por igual porque hoy no merecemos una seguridad social”.

De parte de la dignidad Cafetera Oscar Gutiérrez “hoy   tenemos una crisis por los bajos precios del Café en el mercado mundial y vemos que el fondo de estabilización no funciona.

Primitivo Espitea cafetero del Tolima dijo “hoy los cafeteros somos los que pagamos más impuestos y seguimos en crisis, porque el Fondo Nacional del Café se queda con los mayores recursos, porque nos compra la carga a bajo precio y ellos lo venden en altas sumas”.

Hoy la Federación cumple 100 años y venimos haciendo las cosas mal. Se los digo yo que estuve en la Federación, es por eso que pedimos la reestructuración de la Federación para que los beneficios lleguen a todos y que se realice una auditoría al interior de la agremiación.

Imprimir
powered by social2s