En sesión especial, la plenaria se ocupará de la crisis humanitaria que afecta al departamento del Cauca. Aunque las diferentes comisiones tienen agenda del día para el próximo martes, ésta depende de la realización del encuentro en el municipio de Santander de Quilichao.
Bogotá D.C., noviembre 17 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado sesionará, de manera especial, en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, con el fin de tratar la crisis humanitaria que afecta a los caucanos, y por su parte, las comisiones económicas del Congreso iniciarán el estudio de la Reforma Tributaria o Ley de Financiamiento.
Esos dos temas hacen parte de la agenda legislativa que el Senado desarrollará en esta semana.
La sesión que tendrá lugar en el citado municipio caucano se realizará el próximo martes, razón por la cual la agenda del día que las comisiones constitucionales programaron para esa misma fecha no se podría realizar.
Las labores legislativa se inician mañana, a las 11 a.m., cuando las comisiones terceras de Senado y Cámara se reúnan en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, para conocer la ponencia del proyecto que busca adoptar normas para la promoción del crecimiento económico, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario.
Los alcances de esa iniciativa serán explicados a los congresistas de esas células legislativas, por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera.
La plenaria
Para las 4:00 de la tarde está convocada la sesión plenaria, que presenta en el orden del día 39 iniciativas de las cuales se destacan, el proyecto de acto legislativo que modifica el artículo 44 de la Constitución Política y que tiene como fin que los delitos sexuales contra los niños y adolescentes sean investigados por la justicia ordinaria y no por la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y que además no sean conexos con el delito político.
Otras iniciativas para debate son las que promueven la restauración y creación de bosques en el territorio nacional y buscan prevenir y enfrentar actividades de lavado de activos.
Martes 19 de noviembre
Dependiendo de la realización de la plenaria del martes, la Comisión Primera tendría previsto, a partir de las 10:00 a.m., debatir el proyecto que modifica la Ley 1922 de 2018, respecto a la revocatoria de la medida de aseguramiento. También presenta en el orden del día la iniciativa que busca establecer disposiciones transversales a la rama Ejecutiva a nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y funciones administrativas para la racionalización de trámites; y avanza con el proyecto que garantiza el derecho fundamental a la impugnación del principio de favorabilidad. Un total de 44 proyectos en la agenda.
Por su parte, la Comisión Segunda está citada a las 10:00 a.m. para el debate de control político sobre la grave situación de inseguridad y las amenazas en contra de la vida e integridad de la población del bajo Cauca antioqueño. A la sesión fueron citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo; el fiscal General de la Nación, Fabio Espitia; el comandante del Ejército Nacional, general Nicacio Martínez; el director de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa; el director de la Policía Antinarcóticos, mayor general José Luis Ramírez; el alto Consejero para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, y el alto Comisionado para el Posconflicto, Miguel Ceballos.
La agenda legislativa avanza en la Comisión Tercera, desde las 10:00 a.m., con lo que propongan los honorables senadores, aunque se espera que prosiga el estudio de la Reforma Tributaria o Ley de Financiamiento.
Un debate de control político sobre la financiación de la organización electoral y de los partidos políticos, realizaría, a las 10:00 a.m., la Comisión Cuarta, y al cual fueron citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, y el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos.
La Comisión Quinta se daría cita a las 10:00 a.m., con el objeto de efectuar el debate de control político, en el que se trataría el Informe sobre las actividades desarrolladas frente al control, administración, gestión del territorio, participación ciudadana, ecoturismo, y aprobación del plan de manejo de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta. A esa sesión concurrirían el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, y la directora General Parques Naturales, Julia Miranda Londoño.
También está programado un debate de control político, a partir de las 10:00 a.m., en la Comisión Sexta por la situación por la que atraviesa el Caribe colombiano, relacionado con la prestación del servicio de energía, además del retraso en la adjudicación de un nuevo operador. A la sesión fueron citados: la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño; y la agente Liquidadora de Electricaribe, Ángela Patricia Rojas.
En la Comisión Séptima igualmente se tiene previsto un debate de control político, a las 10:00 a.m., para tratar las presuntas reformas laborales que está preparando el Gobierno Nacional, tendientes a la eliminación del régimen pensional de prima media, la reglamentación del pago por horas y el ‘piso de protección social’, además de la autorización del pago inferior al salario mínimo para jóvenes menores de 25 años y la presunta eliminación del pago de intereses de cesantías.
Al debate están citados los ministros de Trabajo, Alicia Arango, y de Hacienda, Alberto Carrasquilla; el presidente de Colpensiones, Pedro Nel Ospina; las centrales obreras y los sindicatos.
La agenda termina con la sesión especial de la plenaria del Senado sobre la crisis humanitaria en el departamento del Cauca, la cual se encuentra programada para las 09:00 a.m. en el municipio caucano de Santander de Quilichao. En esa reunión intervendrán, además, los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo García; el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, y el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret.