Senadores reaccionan ante el nuevo aumento del costo de peajes.

Noticias Visto: 695

El incremento en el precio de los peajes repercute directamente en el bolsillo de los colombianos, lo más preocupante es que se prevén dos alzas y un tercer reajuste durante este año.

Por: Karen LisetheMadera Castro

Bogotá D.C.enero 23 de 2024 (Prensa, noticiero del Senado).“El recaudo de los peajes hacen parte de las fuentes de ingresos para el pago de inversiones y costos financieros asociados a cada proyecto, además de que permiten cubrir 100% del mantenimiento, operación y servicios”, aseguró William Camargo Trianaministro de Transporte.

Se estima que el incremento del 13,12% en la tarifa de peajes sea el primero realizado en el país en el 2024el segundo se llevara a cabo antes de junio con un aumento del 9.28% equivalente a la inflación del 2023. Además de un tercer incremento por el fondo de seguridad vial, situación que cuestionan diferentessectores.

“Con todos esos incrementosse estaría pagando en promedio al finalizar el año por vehículo, la sumas de más de 17 mil pesos por peaje, eso es un absurdo, peajes que no tienen las condiciones en sus vías, no se debería pagar nada” indicó el Senador Fabián Díazdel partido Alianza Verde.

El país cuenta con 180 peajessegún cifras de la Agencia Nacional de Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías. De ellos, 147 son administrados por estas entidades. Mientras el costo aumenta para losusuarios, el reclamo desde el Senado se centraen mejorar las condiciones de las vías, reflejar la inversión y controlar la distancia entre peajes.

“Hay peajes a muy corta distancia en muchos territorios del país, lo que ha ocasionado una grave situación a nivel social y económico. Por eso, desde el Congreso, estamos legislando para desarrollar un marco normativo que reúne todo este tema de los peajes y logre un sistema equitativo para nuestro país”, manifestó el Senador Pedro Hernando Lópezde la coalición Pacto Histórico.

El aumento del costo de los peajes está contempladodentro en los contratos de concesión y comenzó acobrarse desde el pasado martes. En los puntos donde no se ha implementado, se aplicará según las fechas establecidas en las resoluciones pactadasentre el gobierno y las concesiones.

El incremento se realiza para garantizar la sostenibilidad financiera de los proyectos y fortalecer la confianza de los sistemas de concesiones público-privadas. Según el Gobierno, este modelo ha logrado generar más de 50.000 empleos.

Créditos: Noticiero del Senado.

Imprimir
powered by social2s