Po: José Arévalo Ortiz
Bogotá D.C., 2 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Continúa adelante el proceso de paz entre el gobierno y el ELN en medio de las frecuentes crisis. La última de ellas, ocasionada por la negativa de la guerrilla a negociar en las regiones.
El posible aval del gobierno para que se adelantara un diálogo regional con el bloque comunero del sur del ELN en el departamento de Nariño fue el detonante de una crisis con esta guerrilla y la delegación que busca la paz. La territorialización de los diálogos pone en duda la unidad de mando de este grupo.
Así lo explico el SenadorAndrés Felipe Guerra del Partido Centro Democrático: “Para mí no hay unidad de mando en departamentos como el Cauca y el Chocó, no existe. Entonces las mesas que se han realizado en México, en Venezuela y ahora en Cuba, pues van a sufrir mucho porque ellos entienden y saben que no tienen ese poder sobre esas autonomías regionales.”
El ritmo lento en el proceso, la no priorización al desarme y la falta de interés en los diálogos con bloques que siguen ejerciendo la violencia siembra la duda sobre la falta de voluntad por parte del Estado Mayor del ELN.
El Senador Julio Cesar Estrada del Partido Pacto Histórico destaco: “El ELN sí debe cumplir con los compromisos que honra en la mesa de diálogo. No puede ser que diálogos con el gobierno lleguen a acuerdos, en este caso como se hizo el juego, y terminen como pasó en días con el Chocó, firmado y casi que a los tres días ya estaban haciendo un paro armado.”
La postura del gobierno frente a los hechos que atentan contra la población civil y que siguen siendo perpetrados por el ELN también fue cuestionada.
El Senador Jonatan Pulido de Alianza Verde señalo: “Ese oxígeno al ELN nos está dejando graves consecuencias. Ahí estamos viendo como los demás grupos al margen de la ley se están dando cuenta de esa posición débil del gobierno y están arremetiendo de todas las formas, avanzando en el territorio, reforzando sus estructuras, atacando a la fuerza pública. Y el ELN se está burlando, no solamente del gobierno sino también del pueblo colombiano.
El impasse fue superado con el compromiso de cumplir con lo que se ha pactado en las mesas y el Estado Mayor le pidió al gobierno que haga lo mismo.
La nueva mesa de negociaciones se llevará a cabo del 8 al 22 de abril en Caracas, Venezuela.
El gobierno de Caracas se ha convertido en el primer país en el que se ha aprobado la ley de negociaciones.