Por: Luisa María Llano
Bogotá D.C., 13 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero delSenado).Varias fueron las reacciones que se dieron en el recinto del Senado de la Repúblicacuando se adelantaba la moción de censura al ministro de Defensa, Iván Velásquez,por el aumento de inseguridad en el país. Si bien algunos congresistas coincidieron en el debilitamiento de la fuerza pública, otros aseguran que en el país existe más respeto por los derechos humanos, al tiempo que ha mejorado la confianza en la policía y fuerzas militares.
La Senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, cuestionó la forma en que la se vienen afrontando los hechos de violencia en Colombia y puso en duda si el actual programa de Gobierno Jóvenes en Paz estaría siendo una estrategia de desprestigio a las fuerzas armadas.“Usted es responsable que haya más de 110 masacres. Antes contaban los muertos y decían: ‘Nos están matando’ y ahora se les olvida. ¿A usted le parece que los soldados de Colombia reciban bien que el presidente le regale un 1 millón de pesos a quienes están proclives a delinquir? ¿Cómo va a hacer esa caracterización? ¿Será esta una estrategia para desmoralizar a la fuerza pública? Estamos perdiendo al país”.
Para el Senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, si bien la problemática de la seguridad ciudadana no es solo de Colombia porque también lo sufre México, Argentina y Chile, el Estado ha venido perdiendo capacidades.“Señor ministro, debemos revisar técnicamente que sucede con el dominio aéreo. Hago un llamado para que se le asignen recursos, capacidades cibernéticas para que el ataqueestratégico vía aérea no se pierda porque la defensa aérea no solo sirve para el ataque, sino para la asistencia humanitaria, el salvamiento, el rescate, y la intervención en desastres naturales”, dijoPérez Oyuela.
Su colega y uno de los citantes al debate, David Andrés Luna Sánchez, señaló que la moción también pretendía rendirle un homenaje de la fuerza pública y sociedad civil que todos los días vive agradecida con ella “pero que vive esperando que le desamarren las manos y los pies a la fuerza pública” y añadió:“Las cifras dicen que hay 295 líderes sociales y 69 firmantes de la paz asesinados. El verdadero cambio es hacer. Es ejecutar porque hace exactamente un año, el 17 de marzo de 2023 yo lo invité a este recinto con todo el cuerpo de los generales y le hice una serie de advertencias y preocupaciones que hoy nos dice que estamos viviendo una grave situación de orden público que tiene a las comunidades aterradas en el territorio no solo por la pugna de grupos al margen de la ley sino también por el voleteo, fleteo, el robo y el asesinato”.
El senador por el partido Cambio Radical también expuso otros datos como que aún no se ha iniciado el convenio con el Gobierno americano, no se han comprado nuevas aeronaves porque decidieron priorizar otros gastos y que para finales del año 2023 las entidades en agencia logísticatenían una ejecución presupuestal del 0%; el Instituto de Casas Fiscales llegaba a 61% y el sector defensa perdió el 32% del presupuesto.
Del otro lado de la mesa, senadores de la bancada de Gobierno como la congresista Clara López Obregón, coalición Pacto Histórico, salieron en defensa del trabajo que ha adelantado Iván Velásquez al interior de la cartera.“No todo tiempo pasado fue mejor. No para nosotros quienes hemos dedicado nuestra vida a construir paz en el país. Les recuerdo a todos los colegas que la fuerza pública en este gobierno ha hecho trabajo verdaderamente importante de reconducción de materia de respeto de los derechos humanos”, dijo la senadora al recordar su paso por la Secretaría de Gobierno de Bogotá durante el mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
A su paso, el Senador Iván Cepeda Castro, coalición Pacto Histórico, se refirió a la discusión que se generó en medio del recinto cuando acuñaron términos como paramilitarismo y guerrilla.“El Clan del Golfo es la suma de los desmovilizados que quedaron las AUC. A Otoñel lo sacaron rapidito de Colombia porque iba a hablar todo lo que sabe de esta peligrosa organización ¿Hay problemas? Sí y que hay que discutir y atender el problema del narcotráfico.”
El Senador Cepeda también se refirió a los señalamientos del Senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández, quien denunció que el Gobierno de Gustavo Petro en el sexto ciclo de diálogos con el ELN habría avalado que esa agrupación reclute menores de 15, 16 y 17 años.
“Eso que usted preguntó, senador Hernández, sí está aprobado, ¿Por qué? Porque protege a menores de edad. ¿Quiere decir que no vale la protección para los que tienes mas de 15 años?, No. Eso de dónde lo saca usted, la ley penal rige, no está limitada por ningún cese al fuego, quien intente reclutar menores de edad debe ir a la cárcel, debe ser reprimido por la Fuerza Pública, pero hemos logrado que el ELN en ese documento que usted ha mencionado aquí, se comprometa al menos, en el cese al fuego, eso será verificado hasta 15 años y eso no quiere decir que eso no se reprima”, dijo el Senador Cepeda.