Piden garantías para las personas defensoras de Derechos Humanos en Colombia

Noticias Visto: 1964

El llamado se dio en una audiencia pública realizada en la capital del país.

 

Bogotá D.C., mayo 20 de 2024 (Prensa Senado). –  El auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República albergó a dos centenares de activistas de diferentes plataformas y colectivos de defensoras y defensores de los derechos humanos participantes de la audiencia pública convocada por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, para discutir sobre medidas, programas y los marcos normativos de jerarquía constitucional necesarios para afianzar el reconocimiento efectivo del derecho fundamental a defender derechos humanos.

La senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico), dio apertura a la audiencia señalando el amplio espectro que abarca el mundo de las defensoras y los defensores, resaltando la audiencia como un dialogo tripartito entre el gobierno, el legislativo y las organizaciones de derechos humanos, dialogo que debe contribuir a la democracia y la paz, y a la defensa de la labor de quienes defienden los derechos humanos. La audiencia levanta muchas preguntas que el Estado y el congreso deben responder. El objetivo es construir un marco jurídico y una ley estatutaria que otorgue plenas garantías, señaló la senadora.

La senadora Catalina Pérez, Pacto Histórico, llamó a alzar la voz por la defensa de los derechos humanos, violentados desde hace más de 500 años en todos los rincones del país.

Por su parte la senadora Aida Avella, Pacto Histórico, presentó un saludo de reconocimiento a las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En el primer panel expresaron sus opiniones y propuestas la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Comisión Colombiana de Juristas y el Colectivo José Alvear Restrepo.  Posteriormente se escucharon diversos testimonios de comunidades y territorios afectados en sus derechos, que reclaman políticas públicas con consideraciones territoriales, étnicas, de género y desde la diversidad.

El segundo panel correspondió a las plataformas de mujeres quienes iniciaron sus intervenciones desde Buenaventura y posteriormente plataformas de derechos humanos, campesinas, indígenas y ambientales, ampliamente reconocidas por su histórica labor.

La audiencia escuchó las experiencias relatadas desde España, Estados Unidos y Canadá por parte de integrantes de la diáspora colombiana que trabajan con la población colombiana, que reclaman también una especial atención a sus particulares problemáticas.

Desde los ministerios del Interior, de defensa, de justicia, y de la UNP, el Centro de Memoria Histórica y la Consejería Presidencial para los DDHH, se dieron informaciones importantes para la audiencia, se respondieron los interrogantes planteados y se asumió el compromiso de contribuir a desarrollar las propuestas debatidas, que son muchas y muy urgentes.

La senadora Catalina Pérez (Pacto Histórico) recordó la persecución vivida y el exilio vivido para reconocer la importancia de atender oportunamente las denuncias, y finalmente, la senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico), clausuró la audiencia expresando que la audiencia ha significado una sinergia muy importante que supera el tripartito, inicialmente anunciado, para ampliar, remover, adecuar y fortalecer la lucha por la defensa de los derechos humanos, y en forma especial, la protección y seguridad de las defensoras y los defensores.

La audiencia ha permitido reconocer quienes son y qué hacen las defensoras y los defensores de los derechos humanos en toda su amplitud y diversidad. Ha visibilizado los riesgos que viven en todo el país y precisado los grandes retos que tiene la institucionalidad para estar a la altura de las circunstancias.

*Con información del equipo de comunicaciones Comisión de Derechos Humanos

<FIN>

Imprimir
powered by social2s