Por: Paola Saldaña Bejarano
Bogotá, 27 de mayo de 2024, Prensa Senado. La Comisión Primera de Senado, realizó un extenso debate de control político con el fin de esclarecer una serie de preocupaciones relacionadas con la implementación del nuevo modelo de prestación de servicios de salud para los docentes públicos, en el cual se hicieron presentes la ministra de Educación, el ministro de Salud, el presidente de la Fiduprevisora, delegados de Fecode y la Procuraduría General.
“No soy defensor del modelo de salud de los maestros que operó hasta mediados de este año y tampoco lo soy del que está operando en este momento. El sistema actual fracasó, requiere respiración boca a boca. Al día de hoy no hay contratos reales, ni medicamentos”, señaló el senador citante, David Luna, del Partido Cambio Radical.
El congresista también se refirió a la Fiduprevisora y su falta de capacidad en la autorización de los servicios, la entrega de medicamentos y a la falta de competencia desde el punto de vista jurídico.
“Es importante preguntarse por qué el Gobierno Nacional convirtió a esta entidad en una gran EPS de los maestros, cuando sabían claramente que no iban a poder supervisar”, sostuvo el senador David Luna, quien además expresó supreocupación por la falta de un plan de contingencia frente a la problemática actual.
El senador Ariel Ávila, del Partido Alianza Verde, realizó en su intervención una serie de cuestionamientos dirigidos al presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín, mientras que la ministra de Educación, Aurora Vergara,intervino afirmando que “muchos de los problemas de dispensación de los medicamentos que hoy atendemos con emergencia, son de maestros que llevan 5 meses sin recibir medicamentos en algunas de sus regiones. El nuevo modelo empezó el 1 de mayo, también esas entidades serán investigadas para que rindan cuenta del por qué no estaban atendiendo con responsabilidad”
Añadió que, de acuerdo a la ley vigente, la Fiduprevisora es la única entidad que tiene la competencia para adelantar este modelo y referenció el Acuerdo 03 de 2024 como resultado de mesas técnicas en las que se concertó la operación delnuevo modelo de salud con Fecode.
“Somos conscientes que hay mejoras que necesitan ser abordadas de manera inmediata en el sistema de salud para los docentes. El 44% de las IPS que hay en el país están en el banco de proveedores y tiene una vinculación formal con la Fiduciaria”, dijo al respecto el presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín.
Otro de los intervinientes fue el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien se refirió a la necesidad que existía de un cambio en el sistema de salud de los docentes que han reclamado, en este sentido, sus derechos desde hace varios años y agregó que este modelo reciente ha sido el resultado de un trabajo conjunto entre losministerios de Educación, Trabajo, Hacienda, Fecode y la Fiduprevisora, modelo que podrá modificarse en la medida de su implementación.
“Saludamos el control político porque son recursos públicos. Por eso solicitamos que el Ministerio de Salud intervenga técnica y científicamente todo el modelo que es de los maestros y lo vamos a defender”, indicó Julio Carmona, del Comité Ejecutivo de Fecode, quien ofreció respaldo al nuevo modelo del sistema de salud del magisterio.
En el mismo sentido se pronunció la senadora Clara López, del Partido Pacto Histórico, afirmando que ha sido una transición compleja, pero que de cierta manera es un sistema que tiene muchas bondades.
No obstante, el senador citante David Luna concluyó eldebate de control político lamentando la actual situación que hoy atraviesan los maestros.
“Muy buenos los discursos de hoy, pero lamentablemente seguimos en la región colombiana con los maestros sin citas, sin tratamientos, sin medicamentos. Es fundamental encontrar una salida para que el modelo que desarrollaron los propios profesores pueda operar de mejor manera”, puntualizó el congresista.