educación
Por Johan Nassar H.
Bogotá, D.C., 28 de mayo de 2024 (Prensa Senado) Con 16 votos positivos, el Senado aprobó en primer debate el Proyecto de Ley Estatutaria “por medio del cual se crea y se reglamenta la alerta Colombia, conocida como Ley Sara Sofía”. El ponente en este primer debate, el senador Alejandro Chacón, del Partido Liberal, expresó su agradecimiento por el apoyo unánime, destacando la importancia de esta iniciativa para la protección de los derechos de los niños en Colombia.
"Aplaudimos la iniciativa del Senador Chacón básicamente porque protege el derecho de nuestros niños, pero sobretodo trae una herramienta que ha sido muy beneficiosa para la vida y protección de los menores", señaló el senador David Luna del Partido Cambio Radical.
También se discutió el Proyecto de Ley que reconoce la condición de desplazamiento forzado interno por causas asociadas al cambio climático y a la degradación ambiental, cuyo ponente, en primer debate, fue el senador Humberto de la Calle, del Partido Verde.
Durante el debate, la Senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, pidió algunas precisiones adicionales y una evaluación más profunda de varios temas, especialmente el impacto fiscal y los límites del Estado frente al cambio climático.
"El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno ha señalado que el número total de desplazados aumentó en los últimos 5 años, el 51%. Se habla de 68.3 millones de desplazados". Señaló el senador de la Calle, sin embargo, la discusión se aplazó para hacer un análisis más profundo,
De otra parte se aprobó con 15 votos a favor el Proyecto de Ley mediante el cual se dictan disposiciones sobre la familia de crianza, el cual fue presentado por el senador Alfredo Deluque, del Partido de la U, busca el reconocimiento legal de las familias de crianza, una necesidad señalada por la Corte Constitucional desde los años 90.
La Senadora Paloma Valencia expresó sus preocupaciones sobre ciertos aspectos del proyecto incluyendo la presunción de paternidad y maternidad sin autorización de los padres y las cargas que impone a quienes reciben a una persona en crianza.
Durante la sesión también se avanzó en la discusión del Proyecto de Ley que regula el derecho fundamental a la educación, con la participación de los senadores David Luna, de Cambio Radical; Paloma Valencia, del Centro Democrático; María José Pizarro, del Pacto Histórico; Ariel Ávila, de Alianza Verde y Juan Carlos Garcíadel Partido Conservor como ponentes en el primer debate.
La Senadora Valencia destacó la importancia de la calidad en la educación, señalando la necesidad de incluir indicadores claves y habilidades fundamentales como la lectoescritura, matemáticas y ciencias en el proyecto. Además, enfatizó en la necesidad de un análisis fiscal riguroso, mencionando que "la estimación anual de este proyecto es de 40.8 billones de pesos. La pregunta es, ¿Colombia tiene esos recursos adicionales para meterle a la educación?".
El Senador Chacón habló sobre la necesidad de proteger tanto la educación pública como la privada, mientras que la Senadora María Fernanda Cabal del Partido Centro Democrático abogó por la adopción de modelos educativos híbridos para optimizar recursos y mejorar la calidad educativa.