Por Johan Nassar H
Bogotá D.C., 29 de mayo de 2024, (Prensa senado) La senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático y quien convocó el debate de control político, expresó serias preocupaciones sobre la autonomía universitaria, refiriéndose a un trino del presidente de la República, Gustavo Petro, relacionado con la elección del rector de la Universidad Nacional.
"A mí me parece que es sumamente grave lo que está pasando. Pusieron al ministro de Educación ad hoc, doctor Juan David Correa, ministro de Cultura, a nombrar un rector encargado para la Universidad Nacional. Ustedes están usurpando el poder y desconociendo el debido proceso," indicó la senadora.
En el mismo sentido criticó la idea de que los estudiantes elijan al rector, calificándola de "ridícula" y peligrosa para la calidad educativa.
De otra parte abordó el déficit presupuestal del sector de la educación básica, que asciende a más de 3.5 billones de pesos, expresó su preocupación sobre el futuro del ICETEX y los créditos subsidiados y comparó el costo de la educación en universidades públicas y privadas, defendiendo programas como "Ser Pilo Paga".
La senadora María Fernanda Cabal del Partido Centro Democrático añadió que la transformación educativa debe orientarse hacia un país en desarrollo, insistiendo en un pensum académico que fortalezca los principios básicos de economía.
El senador Humberto de la Calle, del Partido Verde,criticó la actuación del ministro ad hoc, señalando que una resolución ordenó al Consejo Superior Universitarioencargar a una persona so pena de una multa y en un plazo de 24 horas, calificándolo como una ofensa a la autonomía universitaria.
El senador Juan Carlos García, del Partido Conservador, llamó la atención sobre las posibles alternativas legales para que los Gobiernos de turno tomen posesión de las universidades públicas, lo que consideró una amenaza a los derechos constitucionales de autonomía universitaria.
El senador Carlos Alberto Benavides, del Partido Pacto Histórico, expresó su preocupación por la falta de garantía del Estado en la inspección y vigilancia, no del manejo administrativo, sino de la noción de libertad.
La senadora Aída Avella, del Partido Unión Patriótica, defendió el derecho de los estudiantes a elegir al rector, argumentando que siempre han sido violentados y que deberían tener más valor en sus decisiones.
El representante a la cámara Gabriel Becerra, del Partido Unión Patriótica,manifestó que la postura del Gobierno es respetar la manifestación de la comunidad universitaria, considerándola legal y legítima.
El senador Alfredo Deluque del Partido de la U, lamentóque se dedicara tanto tiempo a la elección del rector de la Universidad Nacional, destacando su respeto y admiración por la institución.
La senadora María José Pizarro del Partido Pacto Histórico,enfatizó en la importancia de respetar una consulta universitaria y seguir una trazabilidad con decoro y honor.
La ministra de Educación, Aurora Vergara, afirmó que no se está desconociendo el resultado de una elección, sino que se busca transparencia sobre la elección y cumplimiento de requisitos. También destacó la evaluación y profesionalización docente, el fortalecimiento de mecanismos para las pruebas Saber y Ser, y el avance de la política de gratuidad en el segmento mixto y el fondo poblacional del ICETEX.
La representante a la cámara Jennifer Pedraza, del Partido Dignidad y Compromiso, concluyó que la transparencia en los recursos de las universidades públicas se logra a través de elecciones democráticas de los rectores.
El debate de control político sobre la autonomía universitaria y la calidad y acceso a la educación en Colombia concluyó con la sesión levantada y citada para este viernes 31 de mayo a las 8:30 am.