El foro “La transparencia y la inteligencia artificial” organizado por la Presidencia del Congreso de la República dio apertura a la Semana de la Transparencia.
Por: Geraldine Avila Cifuentes
Bogotá, 24 de septiembre de 2024 (Prensa Senado) Con la intervención del presidente del Senado Efraín Cepeda se instaló en el Salón de la Constitución la Semana de la Transparencia en el Congreso de la República, en este primer foro se dio a conocer la importancia del uso de herramientas como la Inteligencia Artificial para el buen funcionamiento y la transparencia de la actividad legislativa del país.
El foro contó con la participación de la senadora Soledad Tamayo, y los panelistas Víctor Muñoz experto en transformación digital, Diana Valencia abogada del Departamento Administrativo de la Función Pública y Fernando Cirer, especialista en inteligencia artificial y como esta puede potenciar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. Allí se resolvieron dudas como la relación entre la AI y la transparencia, y cuáles son los retos que tiene el país en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías para que se sigan garantizando los derechos de los ciudadanos.
Para la senadora Soledad Tamayo (Partido Conservador) abordar el tema de la inteligencia artificial es crucial en el mundo digitalizado en el que vivimos, además aseguró que estas conferencias ayudarán a la corporación a repensar cómo esta herramienta puede ser poderosa en la gestión pública, a su vez aseguró que llevará la discusión de la Inteligencia Artificial a la comisión sexta del Senado en donde se tratan temas de comunicaciones, ciencia y tecnología.
Por su parte el experto Víctor Muñoz afirmó que la inteligencia artificial permite mayor interacción con la ciudadanía lo que genera mayor transparencia, esta herramienta puede ser usada en contra de la corrupción en el país, ejemplo de lo que se ha ido implementando en el país son plataformas como SECOP y SIIF que permiten el acceso a gestiones de contratación estatal.
También en su intervención la Dra. Diana Valencia, aseguró que la conectividad es uno de los grandes retos en cuanto a la implementación de la Inteligencia Artificial y la transparencia en el país, ya que las administraciones de diferentes regiones tienen fallas en la gestión documental por falta de conectividad, lo que puede entorpecer la veracidad de los datos, además de que en muchos casos los equipos tecnológicos son obsoletos.
Según Fernando Cirer consolidar los datos ayuda a agilizar los procesos, si bien, la inteligencia artificial puede brindar respuesta y soluciones la falta de datos falsos indicadores a la AI lo que no lo haría tan efectiva.
En lo que los panelistas de este foro coincidieron es que lo más importante es garantizar la protección de datos de los ciudadanos, La ética y la inteligencia artificial deben ir de la mano, se debe garantizar la transparencia algorítmica que permita datos exactos y claros, además se debe hablar e informar a la ciudadanía de la toma de decisiones con la inteligencia artificial.
En relación con esto se resaltó lo que desde hace años se ha venido realizado en el Congreso de la República y es el “lenguaje Claro” ya que una forma de no ser transparentes es usar tecnicismos y lenguaje confuso para la ciudadanía, lo que no garantiza los derechos de esta.
Desde el Congreso de la República se seguirá discutiendo el proyecto para la creación de la Agencia Nacional de seguridad digital.
<FIN>