Desde Pereira, Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado escuchó las preocupaciones de las RAP

Noticias Visto: 811

Por: Leonardo Vargas Mendoza

 

Los gerentes de las más de 5 Regiones Administrativas y de Planificación que hoy tiene el país insisten en la repartición del poder sin romper la unidad nacional. Piden al Gobierno central soltar los recursos para que estas asociaciones sean más autónomas.

Bogotá, octubre 11 de 2024 (Prensa, Senado).- En medio de una citación debate de control político convocada por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, los gerentes de la Regiones Administrativas y Planificación de todo del país expresaron con preocupación la situación política y económica de las entidades de administración y planificación en Colombia y la forma en la que el Gobierno Nacional ha mostrado su desinterés por trabajar de la mano de las regiones en estrategias que impulsen el desarrollo de los territorios.

La sesión descentralizada tenía como fin conocer los avances y desafíos en la consolidación de las RAP, analizar sus potencialidades e identificar oportunidades de mejora por lo que, atendiendo al llamado de las autoridades de las RAP, esta célula legislativa se desplazó hasta la ciudad de Pereira en un ejercicio de escucha entre las autoridades del gobierno central y de estas asociaciones.

“Restringir el ingreso de las RAP a la presentación y ejecución de proyectos con argumentos jurídicamente insostenibles demuestra que el gobierno central no quiere garantizar el desarrollo de las regiones y le da terror ceder parte del poder”, dijo en su intervención el gerente de la RAP Eje Cafetero, Humberto Tobón, quien también denunció que los recursos anuales acordados con la Nación, superiores a los $80 mil millones para la ejecución de los proyectos de la región cafetera nunca fueron girados, y que hoy siguen dependiendo de los gobiernos departamentales cuyos “recursos son limitados”.

En el mismo sentido se pronunció la gerente de la RAP Pacífico, Viviana Obando Martínez, quien resaltó la importancia de fortalecer los mecanismos de financiación autónoma sin evadir las responsabilidades de los gobiernos departamentales. A su vez, calificó como impostergable abrir la discusión en torno a que el país haga el tránsito de tener regiones administrativas de planificación a regiones con entidad territorial.

Durante la sesión descentralizada también participaron Ricardo Agudelo de la RAP Central, Carlos Anderson García de la RAP Del Agua y la Montaña, Hugo Armando Rodríguez de la RAP Santander y gremios regionales quienes insistieron en la necesidad de que el Congreso de la República se apropie de la realidad fiscal de la RAP y ponga sobre la mesa el futuro del desarrollo autónomo y económico de las asociaciones integradas por varios departamentos.

Para el senador Guido Echeverri, partido En Marcha, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, “se hace urgente revisar el desarrollo de estas asociaciones territoriales porque si bien han hecho un gran trabajo por ganar espacio desde las regiones, se quedan cortas en materia de descentralización. Es importante que desde el Congreso se construya un escenario en el que se evalué por qué el gobierno central no ha sido sensible y le ha arrebatado las oportunidades de autonomía a las RAP”.

En lo que respecta a la ausencia de autoridades nacionales citadas al debate de control político, el congresista caldense indicó que hablar de una reforma sobre la repartición del poder entre el estado central y las entidades territoriales genera rechazo y “una forma de expresar ese desacuerdo es no viviendo los ministros y los directores de planeación los principales involucrados en esta discusión”.

Entre tanto, el senador Ferney Silva, Pacto Histórico, centró su discurso en la correcta distribución de recursos a fin de equilibrar y mitigar los índices de pobreza que evidencian la realidad del país. A su paso, el senador Omar de Jesús Restrepo, partido Comunes, afirmó que la necesidad de la descentralización es un reto nacional. “No solo se trata de una cuestión administrativa, sino de recursos, de que el gobierno gire el dinero”, concluyó.

Imprimir
powered by social2s