Altos funcionarios de las carteras de Transporte, Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Invías y la Alcaldía Mayor de Bogotá fueron citados al Capitolio Nacional a dar respuesta sobre el avance de las obras del megaproyecto de infraestructura vial Metro de Bogotá, esta vez, a la Comisión Sexta de Senado.
Por: Luisa María Llano
Bogotá D.C. octubre 23 de 2024(Prensa, Senado).-Esta es la tercera vez en el corrido del año que los funcionarios del Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá son citados al Congreso de la República para dar respuesta al torno al cumplimiento de ejecución del contrato y el retraso en obras sobre tono en la primera línea del Metro de Bogotá. En esta oportunidad, el llamado fue desde la Comisión Sexta de Senado, célula legislativa encargada, entre otros asuntos, del transporte y la infraestructura del país.
El debate de control político, citado por los senadores Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Partido En Marcha; Julio Alberto Elías Vidal, Partido De La U; Soledad TamayoTamayo, Partido Conservador y Sandra Ramírez Lobo, Partido Comunes, tenía como fin escuchar al gerente de la Empresa Metro de Bogotá, José Leónidas Narváez Morales y a los ministros de Hacienda y Transporte como articuladores del proyecto.
El senador citante, Gustavo Adolfo MorenoHurtado, Partido En Marcha, recordó que a través del Conpes 361 de 2019 suscrito por la pasada administración municipal de Bogotá, evidenciala serie de alertas emitidas por la interventoría y la solicitud de medidas correctivas al concesionario. En lo que respecta al cuestionario enviado a la Empresa Metro de Bogotá, el senador santandereano interrogó por el estado del deprimido de la calle 72 y el viaducto de la primera línea dado que este último representa el 50.3% del total de la obra y que, según el informe de la interventoría a corte de junio de 2024, representa un atraso del 59%.
“El Gobierno Nacional se comprometió con el giro de cerca de 600 mil millones de pesos para el Metro de Bogotá, una parte en junio y la otra en enero”, dijo Moreno Hurtado refiriéndose a sus preocupaciones con el Gobierno Nacional. En lo que respecta con laAlcaldía Mayor de Bogotá,señaló que existeninformes de prensa que datan el cierre de 4 estaciones de transporte en la capital lo que genera caos vehicular. Asimismo, cuestionó la diferencia en la compra de predios en la localidad de Kennedy. “Se compran predios a 300 mil pesos el metro cuadrado y otros a 9 millones de pesos. ¿De qué depende?”, cuestionó.
Si bien en su intervención, la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador,pidió compromiso y garantías en la entrega de recursos por parte del Gobierno Nacional, también expresó sus reparos en la adjudicación de la segunda línea del metro y la factibilidad de la tercera línea.
“Me preocupa el panorama fiscal restringido del proyecto: la suspensión de recursos de inversión por 20 billones de pesos y el rumor de que se debe hacer otro recorte por 30 billones; el anuncio de la Contraloría General de la Nación en la disminución del recaudo por 15.8 billones de pesos en el primer trimestre del 2024 y los 12 billones incorporados en el presupuesto del año 2025 que no están garantizados y que requieren apoyo de la Ley de Financiamiento”, sostuvo la senadora citante.
A su paso, su colega la senadora Sandra Ramírez Lobo, Partido Comunes y también citante,centró su discurso en el programa de sostenibilidad económica a comercios formales que contempla el proyecto al interior del contrato. “En qué van los avances que permitan mitigar el impacto negativo que les ha generado a los comerciantes el retraso de obras?”, cuestionó.
Frente a las inquietudes, el gerente del Metro de Bogotá, José Leónidas Narváez Morales, mencionó que no existe riesgo financiero en el proyecto de la primera línea del metro y que el valor total del convenio de cofinanciación establecido en el 2017 es constante. “La inflación está cubierta tanto por los aportes del distrito como por los aportes de la nación. La tasa con la que se evaluó la proyección de los aportes fue muy superior a la que se viene presentado. Adicional a ello, no tuvimos que generar pagos en los picos de los años 2021 y 2022 con efecto de la tasa de cambio”, puntualizó.
Los senadores citantes al debate de control político aceptaron la invitación que les extendió el gerente dela Empresa MetroDeBogotá para visitar las obras y dar claridad a algunas preocupaciones expresadas por la célula legislativa.
<FIN>