La congresista solicitó respeto por las diferentes espiritualidades de los pueblos indígenas, el reconocimiento de los derechos territoriales salvaguardar los sitios sagrados, usos y costumbres, las lenguas originarias, para el cuidado de la biodiversidad.
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá D.C. octubre 23 de 2024(Prensa Senado).-En el marco del Foro Internacional de parlamentarios en la COP16, el cual se lleva a cabo en la ciudad de Cali, la senadora Aída Quilcué(Pacto Histórico), agradeció la oportunidad por representar la voz de las mujeres y de los pueblos indígenas de Colombia, de las poblaciones campesinas y afrocolombianas.
En su participación, la congresista manifestó: Estamos en un momento importante y definitivo para el país. Los pueblos originarios en Colombia, somos el 5% de la población del país, según el censo de nuestras propias autoridades y el 6% de la población del mundo y cuidamos el 80% de la biodiversidad del mundo”.
Asimismo agregó: “Este espacio nos parece fundamental, para decir lo que queremos los pueblos indígenas, que estamos contribuyendo a la vida global, por eso hoy quiero saludar de manera especial a los presidentes del Senado Efraín Cepeda y de la Cámara Jaime Raúl Salamanca, a los colegas del Congreso, a la Ministra del Medio Ambiente Susana Muhamad, quien está liderando este importante proceso. En este país y en el mundo, nuestros sabios y sabias han dicho, que estamos en el tiempo de las mujeres y en el tiempo de la madre tierra”.
La Legisladora añadió a su discurso: “Esperamos que en esta gran declaratoria, se pueda recoger nuestras propuestas desde los pueblos indígenas. Tengo el mandato de nuestros pueblos, decimos que, para conservar la biodiversidad, se hace necesario el respeto por nuestras espiritualidades, porque son diversas. En ese sentido, cómo reconocer nuestros derechos territoriales y la protección de los mismos, el cuidado ya la protección de la madre tierra. Asimismo, salvaguardar los sitios sagrados, usos y costumbres, las lenguas originarias, seguirán siendo fundamentales, en este cuidado de la biodiversidad”,
La senadora Quilcué, pidió garantizar la financiación directa, desde los gobiernos, hacía los propios gobiernos indígenas, “esto sigue siendo un reto, porque nos han mirado a los pueblos más vulnerables, que somos menores de edad, salvajes y sin almas. Sí somos salvajes, porque hemos cuidado las selvas, la parte Andina, pero, también las montañas y ríos, que hoy corren en el país”.
“Reafirmamos en este importante evento, el protocolo de Nagoya, que es el contribuye, al gran derecho biocultural para los pueblos, en el mundo global”.
Finalmente, la congresista manifestó: “Aquí estaremos para seguir contribuyendo a la vida, no solamente de los pueblos indígenas de Colombia, sino de toda la humanidad. Estaremos como mujeres indígenas con la palabra y la acción, pero, también con nuestros pueblos, que representan diferentes expresiones del país, que tengo el honor de acompañar en esta mesa, no solamente para que nos miren como el folclor, sino como la presencia viva de Colombia y el mundo”.
<FIN>