En el marco de la COP16 en la ciudad de Cali, se llevó a cabo el panel de ordenamiento territorial alrededor del agua para la construcción de La Paz.
Por: Nataly Sánchez Gual
Bogotá D.C., 25 de octubre de 2024 (Prensa Senado)Ratificando su compromiso con el medio ambiente la comisión accidental de agua y biodiversidad del Congreso de la República participó de manera activa en la COP 16 con el foro ordenamiento territorial alrededor del agua.
Este evento se realizó en la zona azul - pabellón de Colombia, centro de eventos Valle del pacífico, Cali Valle del Cauca. Contó con la presencia de senadores y representantes que hacen parte principalmente de la Comisión accidental de agua y biodiversidad con el fin de que se inicie la implementación del plan de acción de la convención sobre la diversidad biológica (CBD).
En el desarrollo del foro el senador Robert Daza, Pacto Histórico, hizo énfasis en la importancia de recordar que el agua es un recurso hídrico que debe estar a disposición de todas las comunidades y que así mismo se debe hacer un reconocimiento a los campesinos y campesinas que cuidan de la biodiversidad en nuestro país y el mundo. “Los Estados deben decidir que el agua es un bien común, no puede ser un sujeto de comercialización ni de negocio, debe ser usada para resolver las necesidades básicas de la humanidad”, dijo el Senador Robert Daza.
Dentro de los puntos importantes que mencionó el senador estuvo relacionado con la seguridad agroalimentaria de la mano con el cuidado de la semillasy la biodiversidad.“El campesinado ha sido el garante de cuidar el agua, las semillas y la diversidad biológica, pero no ha recibido una retribución. Es momento de que haya un canje por ese servicio ambiental que presta éstapoblación, no solo en Colombia sino en todo el planeta”, afirmó el senador Robert Daza del Pacto Histórico.
Al finalizar su intervención el senador expuso que es necesario cambiar el modelo extractivista y de acumulación de capital a un modelo más sostenible y amigable con el planeta que permita que las futuras generaciones puedan disfrutar de su biodiversidad.
Por su parte el senador Gustavo Moreno, En Marcha, expuso cifras que hacen relación a la biodiversidad que tiene el país, manifestando que es necesario que se generen estrategias que permitan darle un buen uso a las fuentes hídricas del país. “De los ecosistemas de páramos en el mundo, estamos entre los 10 países con reservas hídricas más grandes del mundo, pero lastimosamente somos uno de los países con el menor aprovechamiento del agua”.
El senador también expresó que es necesario que a través de los planes de desarrollo se establezcan lineamientos que busquen darle prioridad al cuidado de las fuentes hídricas. “Las guerras del futuro no van a ser por el petróleo, las guerras del futuro van a hacer por el agua” manifestó el senador del partido Verde.
Otra postura es de la senadora Sandra Ramírez del partido Comunes quien ubicó al campesinado cómo uno de los principales cuidadores del agua “nosotros hemos avanzado en otorgar derechos desde el Congreso como un acto legislativo, derechos al campesinado, para que ellos tengan herramientas para la defensa de sus territorios”.
Antes de finalizar el foro la senadora Aida Avella se refirió a la situación crítica que se vive en el departamento de La Guajira por la ausencia de este recurso hídrico, principalmente para el consumo en esta zona del país. “Tenemos situaciones críticas en la Guajira porque el agua está dedicada a una transnacional que se llama Cerrejón. El agua para los niños que se mueren de sed no existe y esto tenemos que arreglarlo”, senadora Aida Avella.
Este espacio se cerró, con la invitación a que todos se unan al pacto global por el agua y la biodiversidad dando inicio a la campaña “Agua para la paz con la naturaleza.”