Indican que el Ejecutivo ataca al sector empresarial que es el que produce riqueza.
Por José Arévalo
Bogotá, noviembre 20 de 2024. (Prensa Senado). Fuertes críticas al manejo general de la economía en Colombia por parte del Gobierno Nacional, realizaron congresistas de la oposición, quienes cuestionaron el informe de gestión presentado por el gerente del Banco de la República, quien explicó las proyecciones de crecimiento y el manejo de la inflación.
Durante un debate de control político al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y al Gerente del Banco Central, Leonardo Villar Gómez, el senador citante, Miguel Uribe, del partido Centro Democrático, hizo amplia disertación, aclarando que, aunque el informe del banco “plantea una sensación de tranquilidad”, “vemos que la economía no va bien que se siente directamente en las familias que sufren directamente en sus bolsillos”.
Criticó al Ejecutivo por su ataque deliberado al sector de hidrocarburos que representa más del 55% de las exportaciones y a la inversión extranjera que equivale al 25%, “y eso sin contar con el golpe que tiene en materia energética que puede ser catastrófico para el país”.
Se refirió también a los riesgos de presencia de un apagón, señalando que un evento de esa naturaleza acarrearía pérdidas de $ 200 mil millones por hora, y que se perderían 250 mil empleos con afectación a igual número de personas.
Carlos Julio González, senador del partido Cambio Radical, también hizo una amplia exposición desde su punto de vista sobre el manejo y estado de la economía en Colombia, anunciando su preocupación por el estado general de las personas, “quienes son los directamente afectados por decisiones contraproducentes del Gobierno.
Indicó que, según sus propias investigaciones, “hablando con la gente en la calle, la inflación es el doble respecto de las cifras del Banco de la República y que por ello es necesario clarificar el impacto por desempleo y competitividad empresarial que soporta graves repercusiones “por decisiones fallidas de la autoridad económica”.
El senador Jairo Alberto Castellanos, del partido En Marcha, reclamó direccionar su política económica para no seguir golpeando al sector empresarial, además que se necesita un “análisis crítico sobre la realidad del impacto real en la economía de las medidas del gobierno”.
El partido Pacto Histórico, a través del senador Julio César Estrada, destacó el rol que juega el Banco de la República para la sociedad defendiendo su independencia para ejecutar su capacidad operativa, principalmente para manejar la inflación que se ha mantenido a la baja en los últimos meses.
Por su parte el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió entre otros temas a las expectativas inflacionariaspara el próximo año, indicando que el costo de vida de 2025 podría llegar a un 3%, siempre y cuando no se presenten factores imprevistos que alteren esta trayectoria.
"Este año vamos a tener una inflación ligeramente por encima de 5% y una expectativa del orden de 3%", comentó, resaltando que si se dan incrementos desmedidos en el salario mínimo, "podría poner en riesgo la meta de inflación", señaló.
En cuanto a la política monetaria, Villar reiteró la necesidad de mantener la prudencia en la reducción de las tasas de interés, señalando que una baja acelerada podría poner en peligro la estabilidad económica del país.