Víctimas de represa de Anchicayá, Valle, piden pronta justicia

Noticias Visto: 2638


“Las entidades de control ambiental deben responder por su falta de vigilancia”: senador Wilson Arias.

Bogotá D.C., diciembre 13 de 2019 (Prensa Senado). Las víctimas de la represa Anchicayá, Buenaventura, Valle, pidieron a las entidades de control una aplicación pronta de justicia debido a la alta contaminación del rio del mismo nombre, producida por el vertimiento de lodo desde el embalse.

Así lo manifestaron durante la audiencia pública que se realizó en el auditorio Luis Guillermo Vélez, en el Congreso de la República.

El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, lamentó la ausencia de la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, a la vez que pidió a las autoridades correspondientes tomar medidas para resarcir el daño ambiental ocasionado por la represa Anchicayá, debido a la falta de vigilancia y control.

Para el senador Pablo Catatumbo, del partido FARC, lamentó que estos megaproyectos estén ligados a muchas injusticias, “tal como sucedió en Hidroituango, donde se presentaron masacres para desplazar a la comunidad sin que hasta ahora opere la Justicia”.

“Aquí entre todos debemos seguir con la reconstrucción de este país, tal como lo hemos hecho nosotros con nuestra reincorporación a la vida civil, permitiendo el cese del conflicto, por lo tanto brindamos nuestro apoyo a las víctimas de Anchicayá y aspiramos a que se logre la reparación de los daños allí presentados”, destacó el congresista Catatumbo.

Entre tanto, la delegada de la Defensoría del Pueblo, Sandra Lucía Rodríguez, indicó: “Hemos emitido resoluciones compensatorias por las afectaciones de los derechos ambientales de la comunidad, que inciden en la salud y el trabajo de los habitantes”.

La Defensoría del Pueblo ha pedido a la ANLA, un informe específico sobre sus licencias y vigilancias para emitir un concepto frente al tratamiento del agua y el color del río teniendo en cuenta las denuncias e investigaciones que se han hecho sobre la represa de Anchicayá, Valle del Cauca.
Por su parte, la senadora Aída Abella exaltó lo positivo de la audiencia, porque les permite a los colombianos de las capitales conocer la Colombia Profunda. Seguidamente expresó: “Nuestras autoridades nos deben expresar por qué las multinacionales y empresas privadas se adueñan del sufrimiento de la gente sin que exista control alguno”.

'Nadie respeta el Estado'

“El daño al medio ambiente es otra forma de matar al ser humano, porque acaban con los ríos, la pesca, la tierra y la naturaleza en general”, afirmó la senadora Abella, quien dijo que lo peor es que no hay quién haga respetar el Estado”.

La congresista le pidió al gobierno del presidente Iván Duque “comenzar a administrar el país para todos y no dedicarse solo a conversar, sin dar soluciones a lo que espera el pueblo” e instó a los entes de control a cumplir con sus tareas y puntualizó que “si aquí no se hace justicia se acudirá a los entes internacionales”.

Para el delegado de la Contraloría, Javier Gutiérrez, “el sistema de control ambiental en Colombia debe replantearse, porque aquí no se están haciendo los seguimientos a las empresas a las que se les otorgan licencias ambientales”.

El funcionario del ente de control fiscal denunció que el Ministerio de Minas no actúa frente a estos daños ambientales y por lo contrario manifiesta que tienen 20 años para pronunciarse, mientras la comunidad sufre con las afectaciones y enfatizó que la energía de la hidroeléctrica no es limpia, porque daña el medio ambiente.

Por su parte, el delegado de la ANLA, Mario García, señaló que el Ministerio de Minas viene haciendo los estudios correspondientes donde se hace el plan de manejo y luego se inicia con las investigaciones.

Las multinacionales

Entre tanto, el líder de los pescadores, Silvano Caicedo, expresó. “Las multinacionales tienen secuestrado nuestros derechos. Yo pido atención por nuestra seguridad, porque los líderes corremos peligro y no es para que me den escolta, sino para que se cree un clima de seguridad para todos. Finalmente pido al Ministerio de Transporte trabajar sobre la navegabilidad de los ríos que son herramienta básica del desarrollo de nuestros pueblos”.
El delegado de la Procuraduría, Carlos Holguín, anunció que desde que el abogado Germán García presentó un derecho de petición, hizo un llamado al Consejo de Estado para que catalogue el proceso de Anchicayá, como tema prioritario.

Para el delegado de Abogados sin Fronteras, Hugo Saidiza, “Anchicayá en un tema complejo de la justicia colombiana. Hemos acompañado a la Defensoría del Pueblo y el cumplimiento de medidas del Estado son insatisfechas”.

Para el representante de Ríos sin Fronteras, Monti Aguirre, el Estado no ha cumplido con la repoblación del río Anchicayá, teniendo en cuenta que este era un compromiso de velar por el agua limpia.

Problemas ambientales

Según, Yazmín Victoria, líder desde el rol femenino, “el río nos ha producido a todos una serie de alergias bastante delicadas en las partes íntimas, siendo los más afectados los niños que se traduce en rasquiña permanente, causando incluso el envenenamiento gradual, y restringiendo el uso de nuestros ríos que son parte del desarrollo de nuestros niños”.

El alcalde electo de Buenaventura, Víctor Vidal, precisó durante la audiencia: “Si no podemos aprovechar nuestros recursos naturales se afecta el desarrollo natural de nuestra población y tienden a cambiar nuestros principios. Tenemos una doble responsabilidad para ser garante de los derechos”.

Finalmente el senador Wilson Arias destacó que los empresarios juegan con las necesidades de la comunidad lanzando informaciones falsas, como cuando anuncian que se va a presentar un fenómeno del niño o cuando afirman que se registrará una crisis energética, lo que indica que los negociantes son los más beneficiados a medida que hay mayor tragedia ambiental.

Imprimir
powered by social2s