La Comisión Primera del Senado avaló un proyecto de ley para ello. Algunos congresistas y expertos hablan de hasta 250.000 personas afectadas por este drama.
Por María Camila Fernández
Bogotá, 14 de marzo de 2025. La Comisión Primera del Senado aprobó el proyecto de ley que modifica el Decreto Ley 589 de 2017 con el objetivo de otorgar nuevas herramientas a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Esta reforma tiene como fin agilizar los procesos de búsqueda humanitaria y extrajudicial, facilitando el cumplimiento de los derechos a la verdad y la reparación para las familias afectadas.
La senadora Clara López (Pacto Histórico), ponente del proyecto, explicó que la propuesta busca darle un impulso decisivo a la misión de la Unidad de Búsqueda, y señaló que “no hay consciencia en el país sobre la magnitud de la tarea y sobre la enorme resistencia que se encuentra en el terreno la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas para cumplir con su misión”.
La Senadora López destacó que los elementos de esta iniciativa legislativa están diseñados para corregir muchos de esos obstáculos, permitiendo que esa instancia cuente con los recursos necesarios para cumplir su misión.
Durante la sesión, participó Luz Janeth Forero, directora de la Unidad, quien resaltó avances significativos en los últimos años, como la recuperación de más de 2.500 personas, de las cuales “hemos podido entregar a sus familias cerca de 500”.
Forero enfatizó la necesidad de un sistema de contratación más ágil para responder rápidamente a las solicitudes de búsqueda. En su intervención, explicó que “a veces un dato o una información la tenemos que atender con suma celeridad, y esa celeridad implica, a veces, proteger esos lugares para que esa persona desaparecida no vuelva a desaparecer”.
Por su parte, el Senador León Fredy Muñoz (Alianza Verde) hizo énfasis en que este proceso no es una cuestión de dinero, sino de buscar la verdad y sanar el dolor de las familias.
“Esto no es cuestión de plata, es cuestión de que se sepa la verdad, de que las madres encuentren a sus hijos”, afirmó el congresista, quien añadió que, con más de 124.000 personas desaparecidas, es crucial entregar las herramientas necesarias para agilizar los procesos y evitar que las madres y los familiares sigan padeciendo la incertidumbre.
La Senadora María José Pizarro (Pacto Histórico) también participó en el debate y señaló la necesidad de “acelerar la marcha, porque se ha perdido un tiempo valioso en la búsqueda de esas personas que deben ser encontradas”.
“Evidentemente tenemos que poner el acelerador, pero bajo ninguna circunstancia podemos evadir la responsabilidad de encontrar a esas personas y entregarles a los familiares los cuerpos de sus seres queridos. Eso es un mínimo de empatía con aproximadamente 250.000 colombianos que hoy siguen esperando saber dónde están sus seres queridos y qué fue lo que les hicieron”, destacó la Senadora Pizarro.
Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) expresó su preocupación y señaló puntos que considera problemáticos. “Este proyecto tiene cosas buenas y malas. Le voy a decir qué no me gusta: ustedes no especifican cuál es el régimen especial y yo no quiero que esa especialidad se vuelva burocracia permanente”, añadió la Senadora Cabal.
Finalmente, tras revisar el articulado y las proposiciones, que mejoraron significativamente la redacción de los artículos y complementaron el título del proyecto de ley, se procedió a la votación. La iniciativa fue aprobada y continuará su trámite en la Plenaria del Senado.
“Muchas gracias de verdad por este apoyo. Con toda seguridad esto representa un salto cuantitativo y cualitativo en los resultados que hemos logrado en los últimos dos años”, expresó Luz Janeth Forero, directora de la Unidad, tras la aprobación del proyecto de ley.