Plan Nacional de Desarrollo Educativo tendría modificaciones en el 2026

Noticias Visto: 478

Senadores proponen que se convierta en una política obligatoria y que sea evaluada permanentemente.  

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 22 de abril de 2025 (Prensa Senado).- Con 9 votos a favor, la Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate la modificación al Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE) que elabora el Ministerio de Educación Nacional en coordinación con las entidades territoriales. Este Plan se elabora cada 10 años y busca mejorar la calidad de educación en todos los niveles.

Se trata del Proyecto de Ley No. 376 de Senado que modifica el artículo 72 de la Ley 115 de 1994 o también llamada ´Ley General de Educación en Colombia´, y con el que se pretende asegurar que las estrategias educativas respondan a las necesidades del país.

Para el senador ponente, Pedro Hernando Flórez Porras, por el Pacto Histórico, existe una baja articulación entre el Plan Nacional de Desarrollo Educativo y los planes de desarrollo nacional y territorial. Además, existe una “limitada participación de las comunidades y sectores educativos” en la formulación de esas políticas.

“El Plan Nacional de Desarrollo Educativo, además de ser estratégico y participativo como se conoce hoy, debe ser vinculante. Las planeaciones que se hacen a nivel territorial no están en completa armonía con el Plan Decenal de Educación por lo que se convierte en una estrategia de Gobierno y no de Estado lo que no permite mejorar el sistema educativo en el país “, explicó Flórez Porras.

En este sentido, el presidente de la Comisión Sexta propone, con su iniciativa legislativa, que el PNDE sea obligatorio como marco de referencia en los planes de desarrollo nacional y territorial; ser sometido a evaluación permanente para garantizar el cumplimiento de metas educativas y, por último, fortalecer la participación ciudadana en la construcción de esa hoja de ruta.

Con respecto a la primera propuesta, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, por el Pacto Histórico, planteó la creación de una audiencia pública en todo el país a fin de determinar la conveniencia de convertir el PNDE en una política obligatoria.

“La Constitución nos dice que no podemos asignar competencias sin los recursos adecuados. Cada territorio tiene necesidades distintas con recursos asignados de forma diferente por eso se hacía necesario un incremento a la cartera de educación por parte del Sistema General de Participaciones”, argumentó.

Por su parte, el senador Guido Echeverri Piedrahita, por el partido En Marcha, se refirió a la efectividad de los anteriores planes decenales y cómo los exámenes internacionales a los asiste Colombia son el reflejo de su poca funcionalidad.

“Si los tres planes decenales que hemos tenido sirvieran estaríamos mejor.  Los más recientes resultados del país en las Pruebas Saber y Pruebas PISA nos reafirman esta problemática. ¿Hasta dónde establecer obligatorio la ejecución de un Plan Decenal si ni el propio Plan Nacional de Desarrollo se cumple? Vale la pena hacer un debate de control político para conocer el cumplimiento de los distintos indicadores del PND porque ese plan tampoco se evalúa”, cuestionó.

Echeverri Piedrahita también se refirió a los planes con límites de tiempo en una era que avanza rápidamente en tecnología e la inteligencia artificial. También debatió el gargumento del senador ponente, Flórez Porras, en el que menciona la poca participación ciudadana: “Para la construcción del último Plan Nacional de Desarrollo 2016 se vincularon cerca de un millón de personas lo que nos indica que sí hubo participación”.

Finalmente, la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, radicó una proposición que crea un nuevo artículo a fin de que se establezcan tiempos adicionales tanto al Ministerio de Educación como a las entidades territoriales para la formulación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo Educativo que inicia en el 2026. La proposición contó con el visto bueno del recinto.

Imprimir
powered by social2s